Coronavirus Córdoba

¿Cómo funcionan los tests rápidos del coronavirus?

Cómo se realizan, cuál es el tiempo de respuesta y en qué se diferencian de los que se han venido haciendo hasta ahora

Toma de muestras para los test rápidos R.D.

D.D.

La detección rápida del coronavirus se ha convertido en una prioridad para frenar su avance. Por ello, y junto a los test que se vienen realizando desde que se desencadenó esta crisis sanitaria (denominadas pruebas PCR, siglas en ingles de «Reacción en Cadena de la Polimerasa») ya se están efectuando los denominados «exprés», que permiten obtener un resultado en minutos .

El objetivo de estas pruebas rápidas es solucionar el problema de sobrecarga asistencial mediante un diagnóstico precoz de los pacientes que acuden al hospital y también garantiza que los profesionales sanitarios estén disponibles para trabajar.

La comunidad andaluza espera la llegada de 60.000 test rápidos adquiridos por la Junta en los mercados internacionales, junto con 108.000 reactivos, necesarios para poder realizar las PCR en los hospitales andaluces.

•¿En qué consisten los test «exprés»?

Estos test rápidos detectan, o bien anticuerpos producidos frente al virus utilizando una muestra de sangre, que es otra manera de conocer si el paciente está o ha estado infectado, o bien proteínas del virus presentes en las muestras respiratorias de exudado nasofaríngeo.

El formato es, por tanto, muy rápido, a diferencia de la PCR, para la que se necesitan muestras respiratorias y precisan cierto grado de complejidad, por lo que necesita personal entrenado y preparado para su realización.

Se basan en una inmunocromatografía en papel, es decir, una plataforma que tiene «pegados» las proteínas del virus para detectar anticuerpos o anticuerpos específicos para detectar las proteínas del virus. Su funcionamiento es similar al de los test de embarazo .

•Tras realizarse, ¿cuánto tarda el ofrecer un resultado?

Estos test rápidos permiten conocer en 10-15 minutos -la PCR tarda varias horas- si una persona está o no infectada.

•¿A quién se le está realizando?

Hasta que llegue el cargamento masivo de test rápidos, las autoridades sanitarias están priorizando la realización de dichas pruebas en los grupos de riesgo, es decir, personas mayores y personal sanitario.

¿Se pueden hacer a domicilio?

Sí. En los casos sospechosos y siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario.

¿Por qué no se ha utilizado antes esta técnica?

Hasta que no se ha contado con un buen número de pacientes infectado para poder caracterizar los anticuerpos no se ha podido desarrollar; la PCR, al ser una prueba de diagnóstico directo, se ha podido hacer desde el primer momento en que se secuenció el virus.

Gracias a estas herramientas rápidas se podrá mejorar el cribado en la población y limitar los ensayos de PCR sólo a aquellos pacientes que, con sintomatología, den un resultado negativo mediante los test rápidos, lo que permitirá liberar profesionales y recursos en el Sistema Nacional de Salud.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación