Coronavirus Córdoba
¿Cómo afectará a Córdoba los vetos turísticos de varios países a sus ciudadanos?
Son varios los países que desaconsejan viajar a todo el territorio, en unos casos, y a zonas concretas, en otros, por los rebrotes del Covid-19
El turismo inglés, uno de los afectados por estas restricciones, representó el 7% de las visitas a la capital cordobesa el año pasado
El aumento de los rebrotes de coronavirus en todo el territorio nacional y de forma más significativas en zonas como Cataluña, Navarra o Aragón ha llevado a muchos países a plantear vetos turísticos a España durante el periodo estival, una decisión que supondrá un mazazo para el sector cuando empezaba a vislumbrar algunos brotes verdes en mitad de la pandemia.
En la mayoría de los casos, las recomendaciones de no viajar a España se circunscriben a las áreas en las que los contagios siguen una curva ascendente. No es el caso de Andalucía ni de Córdoba, donde, pese a haberse registrado rebrotes, el número de ingresos hospitalarios sigue registrando unos guarismos poco alarmantes.
Sin embargo, a nadie se le escapa que todo el terrotorio nacional se verá afectado por estos vetos. En Córdoba, tres de los países que han recomendado a sus compatriotas no pisar suelo español o algunas comunidades (Gran Bretaña, Francia y Alemania) fueron el pasado ejercicio los principales mercados emisores de viajeros en la capital cordobesa. A nivel nacional, encabezan la lista los británicos, seguidos de franceses y alemanes, con 18,1 millones de viajeros en 2019 y 17.985 millones de euros de gasto.
Reino Unido
El 7 por ciento de los turistas extranjeros que visitaron el año pasado la capital cordobesa procedían del Reino Unido. En total, fueron 31.555 del total de foráneos que cruzaron la frontera y estuvieron en la ciudad (450.506), según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía .
Se da la circunstancia de que, además, los británicos fueron los extranjeros que más alargaron su visita a Córdoba, con una estancia media de dos días.
Este lunes, el gobierno de Boris Johnson actualizó sus recomendaciones y aconseja no viajar a ningún punto de nuestro país, incluidas Canarias y Baleares. Además, mantiene la cuarentena para quienes regresen de España.
Francia
El mercado turístico francés es el que mayor peso tiene en Córdoba en cuanto a las visitas que llegan cada año. Durante el pasado 2019 un total de 61.914 personas procedentes de este país estuvieron en la capital (un 13,7 por ciento del total de visitantes extranjeros), que sumaron 100.671 pernoctaciones.
La buena noticia es que el gobierno francés solo ha recomendado a sus ciudadanos no viajar a Cataluña . Andalucía no está en su lista negra, pero los efectos de estas restricciones, aunque sean parciales, se van a ver en la facturación del sector turístico a nivel local.
Alemania
Este mismo martes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania ha aconsejado a los turistas que no viajen a varias regiones españolas por el aumento de casos de coronavirus. «Actualmente desaconsejamos viajes innecesarios a las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Navarra debido a los altos números de infección y cierres locales», dijo el Ministerio.
El peso del turismo alemán en Córdoba es también significativo. Según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en 2019 visitaron la ciudad 32.926 alemanes (un 7,3% del total), con 56.580 pernoctaciones.
Países Bajos
Desde el pasado 21 de julio, el Gobierno hilandés recomienda no viajar a las regiones del Segriá (Lleida), Barcelona (Cataluña), Zaragoza (Aragón) o A Mariña (Lugo).
Los turistas que llegan a Córdoba de los Países Bajos también se encuentran entre los que más visitaron y pernoctaron en Córdoba el año pasado: 17.400 visitas y 31.703 pernoctaciones. Además, fueron los segundos que más prolongaron su estancia media, por detrás de los británicos (1,8 días).
Otros países europeos que también han impuesto restricciones son Bélgica, que ha incluido en su lista roja a Huesca y Lleida, y el Gobierno de Noruega , que anunció el viernes que desaconseja los viajes no esenciales a España, y también a Andorra. Esta medida permanecerá en vigor, como mínimo, hasta el 20 de agosto.
Estos cinco estados se suman a 110 de países de los cuatro continentes, entre los que se encuentra prácticamente toda África y Ámerica, que mantienen desde el pasado mes de marzo, en el inicio de la pandemia de coronavirus, la prohibición de viajar a España.
Estos países son: Angola, Arabia Saudi, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahrein, Belice, Bolivia, Botswana, Brasil, Brunei, Burkina Faso, Burundi, Bután, Cabo Verde, Canadá, Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, Costa Rica, Cuba, Dominica, Emiratos Árabes Unidos (se permite la entrada de residentes tras su autorización y en Dubai son admitidos turistas con PCR y con otras medidas sanitarias), El Salvador, Eritrea, Eslovaquia, Estados Unidos, Filipinas, Fiyi, Gabón, Gambia, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, Indonesia, Iraq, Islas Marshal, Islas Salomón, Israel, Japón, Jordania, Kazajistán, Kenia, Kirguistán, Kiribati, Kuwait, Libia, Madagascar, Malasia, Malaui, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Micronesia, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Nueva Zelanda, Omán, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Qatar, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Samoa, San Cristóbal y Nieves, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Surinam, Tailandia, Taiwan, Tayikistán, Territorio Palestino (las medidas adoptadas por Israel afectan a la entrada y a la salida), Timor del Este, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yibuti, Zambia y Zimbabwe.
Noticias relacionadas