Coronavirus Córdoba

Las claves del trabajo en los cultivos de Córdoba en tiempos de Covid-19

Los temporeros tienen que adaptarse a nuevas medidas en el trabajo en el campo, entre ellos la vendimia

Temporeros recogen fresa en los campos andaluces ABC

Javier Gómez

El tiempo de la vendimia está en marcha y los trabajadores del campo en Córdoba se han tenido que adaptar a las nuevas medidas de prevención para evitar la expansión del coronavirus . Una de las decisiones más complicadas ha sido la excepción al uso de mascarillas . Una petición que nació en los campos de Córdoba y que ha sido permitida por la Junta de Andalucía .

Este lunes analizamos en ABC Córdoba algunas de las decisiones más importantes y las claves de cómo es el trabajo de los temporeros en los campos de Córdoba . Gobierno y Junta ha pactado un paquete de mínimos para el control del coronavirus. Será de aplicación en la vendimia y puede verse ampliado próximamente.

La Junta de Andalucía ha elaborado incluso una guía con las principales medidas para los trabajadores del campo y sus empleadores. Ha sido consensuada con el Gobierno de España y con las organizaciones agrarias. Ya ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA ). En ella se especifican la pautas a seguir por los temporeros para garantizar que el Covid-19 no se propague. Estas son algunas de las medidas:

1. Plan de Acción de las explotaciones

Esta guía tiene recomendaciones para los titulares de explotaciones agrarias que también pueden ser utilizadas en muchos casos por el resto de trabajadores de la explotación. Entre ellas están los principios básicos de prevención frente al Covid-19 . Se pide que cada explotación elabore un Plan de Actuación Específico frente al coronavirus . Este Plan contemplará todas las medidas que deban ser tomadas en los diferentes escenarios posibles y deberá prever la existencia continua de los materiales necesarios para su ejecución.

Además, establecerá la coordinación con los responsables de los alojamientos comunes , de albergues o de residencias temporales y con las administraciones locales o empresas de contratación de trabajo temporal.

2. Creación de cuadrillas estables

El titular de la explotación debe limitar las cadenas de transmisión. Por este motivos, es necesario partir de las «cuadrillas» como un grupo de trabajo estable sobre las que pivotarían las medidas preventivas. Sus integrantes deben estar físicamente separados tanto como sea posible y los grupos no deben mezclarse entre sí . además serán coincidentes con grupos estables de alojamiento durante la campaña.

Otra de las medidas es el foco en los desplazamientos , en las entradas y salidas de la explotación, en el desarrollo del trabajo y en los alojamientos. Para ello, se establece una fijación de turnos , restricción de visitas, limpieza, desinfección y cartelería informativa.

3. Uso de mascarillas y guantes

También se fija la utilización de guantes y mascarillas en la recolección o en caso de que no sea factible el distanciamiento interpersional y tratar en la medida de las posibilidades de fijar cuadrillas encargadas de seguir en todo momento las pautas marcadas por la Consejería de Salud.

Sin embardo, la Junta de Andalucía, a petición de los trabajadores y principales organizaciones sindicales, ha autorizado que, al tratarse de un trabajo con unas características muy especiales, sobre todo por el calor, sea la propia cooperativa la que establezca la obligación o no de uso en los planes de prevención. Por tanto, no tendrá que utilizarse la mascarilla en la vendimia de los campos de Córdoba, entre otros, que así lo establezcan. Aunque dependerá de directrices del plan.

4. Protocolo ante sospechas y casos de Covid-19

Las medidas también regulan qué pasa cuando se sospeche o se detecten casos de Covid-19 . La recomendación es que el titular de la explotación incluya en el Plan un registro con la relación de trabajadores contratados y la cuadrilla a la que pertenece así como su unidad de alojamiento . También que se facilite la solicitud de atención sanitaria como desplazados.

En el plan de actuación de la explotación se definirán los protocolos para iniciar el proceso de detección, aislamiento y control sin demora en el caso de que un trabajador presente síntomas provocados por el coronavirus .

Si una persona presenta síntomas de Covid-19 en los alojamientos no acudirá a la explotación hasta no contar con una valoración médica que lo permita, permaneciendo en todo momento aislada. Tampoco acudirán los trabajadores en cuarentena o que sean casos confirmados, que también se aislarán.

5. Flexibilidad para los agricultores

El presidente de la Denominación de Origen de Montilla-Moriles, Javier Martín , ha aclarado, tras la publicación de la guía de recomendaciones de la Junta en la BOJA, que la situación «sigue igual, ya que el uso o no de mascarilla dependerá del plan de prevención que realice cada cooperativa».

Martín, sobre la posibilidad de que los agricultores adopten la decisión de exceptuarla de forma genérica, ha incidido en que «dependerá de la temperatura , de cuándo se haga la recolección y de la incidencia del sol» en el momento de los trabajos, ha explicado a ABC.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación