Coronavirus Córdoba
Las claves del peor escenario previsto por la Junta para los hospitales de Córdoba por el coronavirus
La carencia de respiradores, el principal déficit dada la ampliación de las camas UCI
La Junta de Andalucía ha hecho público el ejercicio teórico de previsiones sobre qué pasaría en el (por el momento) peor de los casos de la crisis del coronavirus , el llamado plan 15.000 que tendría que dar salida a un número similar de hospitalizaciones por Covid-19 en el conjunto de la comunidad autónoma. Se trata del programa de acción más pesimista de todos los elaborados por el Servicio Andaluz de Salud aunque el Gobierno andaluz ya trabaja en uno superior por si la curva volviese a despegar por la razón que fuese.
Cuando el documento fue redactado, en Córdoba había 974 pacientes positivos de los que 31 reciben cuidados en UCI (el último dato, que incluye asintomáticos se eleva a 1.190 positivos y 57 han precisado a lo largo de la crisis cuidados en la unidad de críticos). En el supuesto de una escalada , el desarrollo de los acontecimientos llevaría a unas necesidades asistenciales que llegarían a 1.759 positivos, de los que estarían hospitalizadas unas 300 personas y que precisarían de unas 86 camas UCI .
Ese caso supondría una verdadera presión asistencial sobre los centros hospitalarios. En primer lugar, porque Córdoba tiene una planta hospitalaria de 1.554 camas, de las que 1.085 se encuentran en el Reina Sofía seguida del Infanta Margarita con 224. La sanidad privada, por su parte, dispone de 411 camas de hospitalización de las que 165 se encuentran en San Juan de Dios. El problema, sin embargo, radica en que el número de camas en las unidades de cuidados intensivos sería claramente insuficiente . El desarrollo de l Covid-19 cursa, primero, como una infección respiratoria que acaba con una neumonía y, en algunos casos, con una fuerte respuesta del sistema inmune que obliga a extremar los cuidados y a conectar al paciente a un respirador.
84 plazas UCI para 86 pacientes
En el supuesto de la sanidad pública, se disponen de 63 camas UCI a las que hay que sumar las 21 de los centros privados , lo que suma 84 plazas para un escenario de 86 pacientes . Una cuestión a tener en cuenta es que los hospitales han aplazado todas las cirugías postergables pero por la puerta de urgencias siguen entrando casos que precisan de atención extrema. El plan prevé la conversión del 40 por ciento de las camas de reanimación disponibles, lo que daría una ampliación relevante de la planta de UCI . En concreto, la sanidad pública dispondría de cuarenta plazas para críticos añadidas. Los hospitales privados tienen 27 de estas plazas de reanimación, lo que daría otras diez más. Eso daría una capacidad de acogida de más de un centenar de plazas UCI en todos los centros sanitarios, caso de que fuese necesario.
El problema radica en el número de respiradores . Según el plan de la Junta, los centros públicos de la provincia de Córdoba disponen de 58 dispositivos de ventilación asistida mientras que los privados cuentan con treinta añadido s. Eso daría para conectar a todos los pacientes previstos en el escenario del plan 15.000 en el caso de que todos a la vez necesitasen de esta tecnología. Sin embargo, generaría problemas teniendo en cuenta que hay que sumar a pacientes que no padecen esta enfermedad y que también podrían necesitar de tecnología para seguir respirando.
La Junta ha iniciado un contrato de urgencia con una serie de empresas instaladas en la comunidad autónoma para que empiecen a fabricar un respirador diseñado por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, el hospital Virgen de la Victoria de la ciudad andaluza y un grupo de ingenieros de la Universidad de Málaga. Entre las industrias que van a trabajar en este proyecto, se encuentra la lucentina Efficold aunque la primera partida de 50 respiradores tiene que salir de la factoría Fujitsu en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).
Activar el retiro
El Plan 15.000 ya establece el primer proyecto de las bautizadas como «arcas de Noé» . Se trata de una idea del Gobierno comunicada a las comunidades autónomas para disponer de lugares en los que se pueda ingresar cuando se detecta que una persona tiene el coronavirus pero no ha desarrollado síntomas de la enfermedad que genera, Covid-19 . Hasta este momento, estos supuestos han sido muy poco frecuentes por el escaso número de pruebas realizadas.
La entrada en funcionamiento de los test rápidos permitirá detectar a muchas personas que pueden transmitir la infección aún cuando no lo padecen. Según el plan de la Junta, se dedicaría a esta finalidad la Residencia de Estudiantes Felipe Solís que cuenta con 40 plazas como la única disponible en la provincia. Otras zonas con menos población han dispuesto de albergues, residencias de tiempo libre o seminarios que se encuentran en el rango de las 180 plazas. El ingreso obligatorio se encuentra bajo un fuerte debate legal.
El plan 15.000 prevé la activación de 354 plazas en hoteles medicalizados en caso de que se superen los niveles I y II de atención (usar los hospitales públicos y agotar también los privados). Las 180 camas del Exe Ciudad de Córdoba ya están disponibles para pacientes leves. Además, se habilitarían la Residencia de Villa del Río, La Llave de la Judería, el Hotel Las Monteras (Villanueva del Rey), El Mirador (Montoro), los apartamentos Barroso, el Hostal San Luis (Almodóvar) o la casa rural El Coronel (Fuente Obejuna). No se prevén hospitales de campaña como el de Ifema.
Noticias relacionadas