Coronavirus Córdoba

¿Qué claves hay detrás de las más de 550 muertes por Covid-19 que se han producido en Córdoba?

La edad y el periodo del año, determinantes: la mitad de los decesos tiene más de 85 años y fue entre noviembre y diciembre

Un fallecido por coronavirus en Córdoba va a ser incinerado en el cementerio de la Fuensanta Valerio Merino

J. Pino

El fatídico 2020, año de la pandemia por coronavirus, está a punto de expirar y con él se van más de nueve meses de auténtico sufrimiento. El mayor de todos ellos es el que han producido las muertes por el virus en la provincia de Córdoba . El último día del año llega con un triste balance de 551 muertes, cada una de ellas con una historia personal repleta de dolor. ¿Qué claves se esconden detrás de estos fallecimientos?

La amalgama de números y lecturas es muy amplia. Por ejemplo, uno de cada dos fallecimientos se ha producido tan sólo en los meses de noviembre y diciembre . Ambos suman 298 decesos sobre los 551 totales, lo que eleva su peso específico al 54 por ciento del total. Hay que recordar que el anterior mes ha sido letal: 198 personas perdieron su vida. El peor mes de todos, en la punta más alta de la segunda oleada. De hecho, el 26 de noviembre fue la jornada más negra: 15 fallecimientos contabilizados en un solo día.

El mes que ahora acaba ha bajado la intensidad de la letalidad . De momento, 100 fallecimientos. Un dato sensiblemente inferior a noviembre pero por encima de los datos de octubre (89), cuando empezó a repuntar el binomio contagios-hoispitalizaciones que da lugar al trágico desenlace. Una de cada tres muertes de las registradas este diciembre se han dado en las residencias de mayores , el foco más sensible de esta enfermedad. Desde que arrancó la pandemia, los asilos han sumado en Córdoba 235 muertes, un 40 por ciento del total de cuantas se han producido.

Sanitarios con un paciente Covid en la UCI del Hospital Reina Sofía de Córdoba ABC

Pero quizá donde más se puede acercar la opinión pública a los perfiles de las víctimas de la Covid-19 es a la descripción por tramo de edad que el apartado de las muertes ofrece. De los 551 fallecimientos, 44 se han dado dentro del grupo de edad que va desde los 44 años a los 64 . En el caso del tramo de 65 a 84 años de edad, se elevan a 226, mientras que la horquilla final por encima de los 85, el dato vuelve a subir hasta las 280 muertes. Es decir, uno de cada dos cordobeses que se han ido por el virus tenía más de 85 años.

Basta con comparar la tasa de letalidad que ofrece la propia Consejería de Salud y Familias para estos diferentes grupos de edad. Cuando una persona de 85 o más años contrae el virus tiene muchas opciones de perder la vida . La tasa de letalidad sobre contagios en Córdoba es de 1.043 casos por cada cien mil habitantes. Nada que ver con los 181 casos que arroja el tramo de 65 a 84 y, por supuesto, los 19 casos del escalón anterior (45 a 64 años). La edad, pues, es una variable determinante. De hecho, solo ha fallecido una persona en Córdoba con menos de 45 años en todo este tiempo.

Sin embargo, con el paso de los meses, el temor en personas que superan los 60 años es más que evidente. Y en este sentido, hay un dato que resulta llamativo: el 20 por ciento del total de decesos corresponde a la banda de los 45 a los 74 años , la más preocupada sin duda en estos momentos de aumento de los encuentros familiares o las reuniones sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación