Coronavirus Córdoba
Las claves de cómo la pandemia ha afectado más al empleo en Córdoba
El perfil de los parados y la excesiva dependencia del sector servicios, entre los principales motivos
¿Por qué la pandemia del coronavirus ha afectado de forma más dura al empleo en Córdoba que en el resto de España? La respuesta está en la excesiva dependencia de la capital cordobesa del sector servicios, que ha sido muy golpeado por las medidas y restricciones impuestas por las autoridades competentes para frenar la propagación del Covid-19 , y también en la escasa formación de los desempleados, con la única posibilidad de acudir a empleos poco cualificados.
El último estudio del Observatorio Argos de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía descifra el retrato robot de las personas desempleadas en la provincia de Córdoba, una rémora evidente para el acceso al mercado laboral. El perfil mayoritario del parado en Córdoba es de una persona mayor de 45 años, sin trabajo desde hace más de un año (de larga duración), que sólo ha estado empleado en el sector servicios, que apenas pueden acceder a puestos de baja cualificación y además que claramente tienen una baja formación académica.
En Córdoba capital hay ahora mismo, según los últimos datos oficiales, hay 68.949 personas que demandan un empleo o mejorar el suyo actualmente. Los desempleados sin ocupación laboral se reducen hasta los 41.196 en la ciudad, de los que más de 24.000 son mujeres y algo más de 17.000 hombres.
Más de la mitad de los desempleados cordobeses tienen más de 45 años y llevan más de uno sin empleo
El primer dato que llama atención del perfil de los parados en Córdoba y que explica la dureza de las consecuencias en el mercado laboral en la capital respecto a otros municipios del resto de España es que prácticamente la mitad de los demandantes no ocupados tiene más de 45 años , lo que dificulta su reingreso en el mercado laboral. En concreto, 20.163 parados del total 41.196 cumplen esta premisa de ser mayores de 45 años. Tienen experiencia, pero la oferta generalmente no cuenta con este estrato de edad.
Además, la situación para muchos de ellos es como la pescadilla que se muerde la cola. También más de la mitad de los desempleados cordobeses llevan más de un año en paro . Un drama para muchas familias sin ningún ingreso en sus hogares. En concreto, el 54,5 por ciento de los parados cordobeses, según el estudio del Observatorio Argos, llevan más de 12 meses sin encontrar ningún empleo.
Curiosamente, casi el 70 por ciento (68,2 por ciento) de los parados de Córdoba explican que sólo han trabajado previamente en el sector servicios . Aquí está la mejor explicación a cómo la pandemia ha afectado especialmente a la capital cordobesa. La ciudad está plenamente volcada a la industria del turismo , por lo que el desplome de las visitas de turistas, de pernoctaciones en los hoteles y el persistente cierre parcial o total de los bares y restaurantes durante el último año ha dejado muy tocados a estos parados .
Más del 80 por ciento de los parados de Córdoba no tiene estudios superiores o universitarios
Otro motivo es la falta de formación , lo que impide a estos desempleados reciclarse para otros empleos, una necesidad en una situación de pandemia como la actual en la que el sector servicios no puede absorver toda la demanda de empleo habitual. Más del 80 por ciento de los 41.196 cordobeses que tienen trabajo no tienen estudios superiores . Son personas sin estudios, con sólo formación primaria o secundaria. Es decir, que cuatro de cada cinco demandantes de empleo en Córdoba tiene una baja formación que les impide acceder a un puesto de empleo cualificado.
La conclusión de por qué la pandemia del coronavirus ha afectado con dureza al empleo en Córdoba tiene varias explicaciones fundamentales, según los datos del Observatorio Argos de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Entre ellas, están el exceso de demanda de actividad en un sector servicios que ahora mismo pasa por una situación delicada por las restricciones para frenar la expansión del coronavirus .
Además, el perfil de los más de cuarenta mil parados de Córdoba tampoco le ayuda a buscar nuevos huecos de mercado laborales porque son mayores de 45 años, con más de un año sin encontrar empleo, con una excesiva dependencia del sector servicios y sobre todo con una alarmante falta de formación académica.
Noticias relacionadas