Coronavirus Córdoba

Los cierres perimetrales y el toque de queda solo afectaron a la movilidad de domingos y festivos

El número de personas que se trasladan en la provincia permanece estable desde comienzos del pasado verano

Un hombre descansa en Añora el primer día de su confinamiento, el pasado 8 de enero Valerio Merino

Rafael Verdú

Durante el último año, Córdoba -como toda España- ha pasado por diferentes fases de limitación de gran cantidad de actividades, muy especialmente la movilidad . Hubo momentos en que uno no podía moverse de su casa, otros en que estaba casi todo permitido y más tarde un toque de queda nocturno y hasta cierres selectivos de municipios. El objetivo de todas esas medidas no era otro que limitar los contactos reduciendo al máximo los movimientos permitidos. ¿Han servido para algo?

Las estadísticas demuestran una reducción en los contagios poco tiempo después de la entrada en vigor de cada una de las restricciones de la actividad. Sin embargo, la restricción de movimientos, al menos en la fase de nuevas medidas y toque de queda que arrancó en octubre de 2020, puede que no tuviera nada que ver con ello. La razón es sencilla: el porcentaje de personas que se desplazan en la provincia de Córdoba sigue siendo prácticamente el mismo que durante el verano pasado, cuando estuvo en vigor la 'nueva normalidad'.

Ni siquiera los confinamientos perimetrales decretados por la Junta desde enero han logrado reducir la movilidad en niveles apreciables, tal como demuestran los datos abiertos sobre desplazamientos que ofrece el Ministerio de Transportes, obtenidos a partir del posicionamiento global de dispositivos móviles . Son datos referidos a desplazamientos de más de 500 metros , lo que deja fuera la mayoría de los movimientos dentro los municipios pequeños o para ir a hacer la compra.

La secuencia de la movilidad

La secuencia de cómo se han movido los cordobeses durante el último año puede arrancar cualquier día anterior al 14 de marzo de 2020, cuando aún no se había desatado del 'pandemonium'. Los picos máximos de movilidad, generalmente los lunes , revelaban que entre un 70 y un 73% de los ciudadanos de Córdoba realizaban algún desplazamiento. Los mínimos oscilaban entre un 62-63%, siempre los domingos, día que se aprovecha para el descanso.

Todo cambió bruscamente durante el primer estado de alarma , que duró hasta el 3 de mayo. Más de la mitad de los cordobeses permacieron en sus casas durante todos esos días, incluso los días laborables. La jornada de mayor movimiento fue el 16 de marzo , primer lunes del confinamiento total, con un 49,5% de cordobeses que fueron a algún sitio; el que menos, el domingo 22 de marzo con tan solo un 34%. Ese día solo uno de cada tres ciudadanos salieron de casa, seguramente por motivos laborales o inevitables. Hubo menos de 900.000 desplazamientos, cuando los picos máximos de la época anterior a la pandemia se acercaban a los 2,4 millones en un día laborable.

La desescalada supuso, como era de esperar, un incremento paulatino de la movilidad: 53% el 8 de mayo ( Fase 0 de la desescalada, a la que Córdoba llegó de las primeras provincias); 62 por ciento el 22 de mayo ( Fase 1 , cuando reabrieron tiendas y terrazas de bares ); una semana después, 65% ( Fase 2 , con toda la hostelería abierta con muchas restricciones , centros comerciales, bodas... las provincias aún estaban cerradas); y hasta un 68% el 19 de junio, ya en plena Fase 3 . Parecía que todo había terminado.

Repaertura de una terraza en la Corredera en mayo de 2020 Valerio Merino

La 'nueva normalidad'

La llamada ' nueva normalidad ' entró en vigor el 22 de junio, a punto para el verano , y aún marcó un aumento de la movilidad que rozó el 70% en algunos días de julio y septiembre, sin llegar nunca a los niveles previos a la crisis. Lo normal eran valores de entre el 65 y el 68% de ciudadanos trasladándose un día cualquiera del estío.

Llegado el otoño, el aumento de contagios de la segunda ola motivó un nuevo estado de alarma 'a la carta' , mucho más 'light' que el anterior, con toque de queda en todo el país pero libertad para adaptarlo en cada comunidad. Desde entonces hasta ahora la movilidad apenas ha variado.

Los picos máximos de movimiento en la provincia de Córdoba durante estos meses han alcanzado el 69% pero se han mantenido estables en torno al 65-67% un lunes cualquiera . Prácticamente igual que durante la 'nueva normalidad'. Los cierres perimetrales en Andalucía se comenzaron a aplicar de forma selectiva desde el 9 de enero (primer sábado tras la Navidad) y tampoco han marcado variaciones en la curva.

Los cierres perimetrales en Andalucía se comenzaron a aplicar de forma selectiva desde el 9 de enero y tampoco han marcado variaciones en la curva

En todo este recorrido, las nuevas medidas que se aplican desde el otoño sólo han servido para reducir de forma visible la movilidad en los festivos . Los dos últimos domingos de enero y el primero de febrero la movilidad cayó de nuevo por debajo del 50 por ciento, diez puntos por debajo de lo que ocurría esos mismos días durante el verano. Es el único impacto notable de las restricciones de la movilidad dede el otoño, en unos días en que ya de por sí la gente suele quedarse en casa .

Aunque el porcentaje de personas que se trasladan haya permanecido estable desde la 'nueva normalidad', sí se ha recudido en mayor medida el número de viajes. Se mueven los mismos cordobeses, pero a menos sitios.

Las estadísticas del Ministerio indican que el número de traslados de todo tipo realizados en Córdoba marcó un mínimo de 1,23 millones el 24 de enero , en lo más duro de la tercera ola y con casi todos los municipios cerrados a cal y canto, muy por debajo de los 1,88 millones en un día de referencia 'normal' o de los 1,45 millones en el día más parado de agosto. Sólo durante el primer estado de alarma se vieron cifras peores, como los 900.000 trayectos del 22 de marzo ya mencionados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación