Coronavirus en Córdoba
Carlos Espinosa (Riff): «La normativa es muy taxativa con conciertos, pero más permisiva con las terrazas»
El director de una de las principales productoras de conciertos habla sobre la situación de un sector que ha parado en seco
Córdoba sigue bajando los pacientes hospitalizados, pero tiene el número más alto de Andalucía en UCI
Carlos Espinosa ha visto cómo el coronavirus ha cancelado toda la agenda de conciertos que la firma cordobesa Riff Producciones iba a llevar por toda España durante este año, pero aunque la situación sea complicada apuesta por no parar la actividad.
En marzo ya se habían anunciado conciertos para todo el año. ¿Cuántos han tenido que cancelar?
Se ha cancelado el 99% de las cosas que teníamos planteadas para este año. Giras tan importantes como las de Manuel Carrasco , Chayanne, José Luis Perales y festivales como el de Cazorla o Gredos. Pero es lo que ha ocurrido en toda la industria: ha sido un golpe en toda la línea de flotación directamente, porque es cierto que el gran problema es la incertidumbre. Es una situación que para todos era absolutamente desconocida porque no se sabía cuáles eran los plazos.
¿Y cómo van a volver al trabajo?
Al día de hoy, más allá de las fases que nos han marcado y de la nueva normalidad , por ejemplo no sabemos qué va a pasar en agosto: si vamos a poder meter 4.000, 5.000 o 500 personas en un concierto. El horizonte está hasta esa tercera fase, en que se pueden llenar teatros y auditorios al aire libre a la mitad con un máximo de hasta 800 personas. Somos conscientes de que es muy complicado que en agosto o septiembre haya un vuelco radical como para meter 30.000 personas en un estadio. Con lo cual, adelantándonos a las previsiones hemos decidido cancelarlo todo para trabajar con un horizonte más optimista y más seguro a final de 2021 .
«Grupos de aforos superiores tienen que adaptarse para dar trabajo a su gente y que esto no pare»
¿Confía en que guantará la industria de la música cuando llegue la hora de esos conciertos?
Más que confianza, tenemos la esperanza de que ocurra. Sobre todo porque el directo tiene esa parte de interacción con el público y entre el público que con distancia de dos metros y sentados en sillas con mascarilla es muy difícil de imaginar. Se pierde parte de esa magia que tiene un concierto o un festival. En gran medida dependemos de la vacuna para poder llegar a la normalidad-normalidad, no a la nueva normalidad, que es lo que todos pretendemos y queremos. También es verdad que de manera muy taxativa se ha aplicado la normativa en recintos públicos y en eventos y no se está siendo tan tajante en aviones , terrazas e iglesias, donse ha sido más permisivo que en la música en directo. Imagino que todo esto también dependerá de la fuerza en las reivindicaciones de cada sector, y a lo mejor el sector cultural no ha sabido transmitirlo de manera tan contundente. Va un poco por ahí: ves terrazas llenas y teatros en los que hay que mantener dos metros de separación y no más de dos personas por fila. Confío en que cuando se normalice, las cifras bajen como vemos que están bajando, recuperemos un poco el pulso al igual que está ocurriendo en otros sectores.
¿Tienen contacto con cantantes y grupos? ¿Cómo lo llevan?
Llevamos a artistas como Manuel Carrasco , Miguel Poveda o 091 . Más allá de la parte económica, que obviamente también, está la parte creativa, la necesidad de mostrar su obra que de repente se ha visto coartada. Y no olvidemos que más allá de la cara amable del artista sobre el escenario , hay un montón de gente implicada en una gira -desde técnicos, carga y descarga, montadores, electricistas, músicos- que han visto que sus ingresos dependían de un sector que es muy estacional , porque la temporada verdaderamente importante es desde marzo a septiembre y ha sido parar porque se ha acabado todo.
«Nuestras perspectivas van ya por la pura supervivencia más que por el beneficio industrial»
¿Cómo repercutirá todo esto en precios y cachés?
Al final, todo lo que estamos intentando es que la maquinaria no se pare, porque es mucho más fácil arrancar un motor cuando está aunque sea al 30 por ciento que cuando está parado totalmente, que hay que ponerle gasolina y aceite . Lo que vamos a intentar, en lo inmediato, es jugar con los aforos que nos plantea la autoridad sanitaria e intentar programar pequeños ciclos para que se reactive y para que la gente no pierda la costumbre y el hábito. Son iniciativas que hemos presentado en Sevilla, Málaga, Córdoba o Granada. Todos nos hemos adaptado a esto. Los grupos han bajado su caché, nuestras perspectivas de negocio van más por una pura supervivencia que por el beneficio industrial y lo que no vamos a pretender su subir el precio de las entradas , porque el público no va a ir. Todo lo contrario: hemos intentado ajustar el precio para que la gente vaya a los conciertos.
Pero habrá conciertos en que no se pueda hacer.
Claro. La gira de Manuel Carrasco es directamente inviable en aforos de pequeño formato porque la producción es muy grande, y también porque teníamos una gira lanzada con miles de entradas vendidas que no podíamos readaptar a un espacio más pequeño, porque dejábamos fuera a 20.000 personas . Estas giras de gran formato se han ido a 2021, y algunos artistas están adaptando en su formato y sus costes para hacer espectáculos más pequeños, con 800 personas, y grupos que a lo mejor trabajaban con aforos muy superiores, tienen que adaptarse primero para dar trabajo a la gente que está con ellos y que esto no es pare.
Noticias relacionadas