Coronavirus Córdoba

Calcifediol | Un ensayo clínico con 1.000 pacientes de 15 hospitales probará la eficacia del fármaco contra el Covid

El estudio piloto ha demostrado que de los 50 enfermos tratados con calcifediol solo uno necesitó ingreso en UCI (2%), mientras que de los 26 pacientes a los que no se les administró este tratamiento, 13 fueron a Cuidados Intensivos

Presentación de los resultados del estudio piloto con Calcifediol ABC

D.Delgado

Los esperanzadores resultados del estudio piloto con Calcifediol contra los efectos del coronaviru s, pionero en el mundo, y desarrollado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y el Hospital Reina Sofía , ha motivado el inicio de un gran ensayo clínico en el que se pretende tratar a cerca de un millar de pacientes con Covid-19 en quince hospitales de toda España.

La efectividad del Calcifediol ha quedado demostrada en el citado estudio piloto, que, en el caso de obtener los mismos resultados con una muestra más amplia, podría suponer un vuelco en el tratamiento del coronavirus. Y no es para menos: de los 50 pacientes tratados con Calcifediol oral, solo uno requirió ingreso en UCI (2%), frente a los 13 del grupo que no fue suplementado (50%). Estos datos parecen avalar la hipótesis de que la activación del sistema hormonal D podría reducir el riesgo de aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por la Covid-19.

Así lo han puesto de manifiesto el coordinador del estudio, M anuel Quesada , y dos de los investigadores del mismo, Luis Manuel Entrenas y José López Miranda . El diseño inicial de este gran ensayo, que ya se ha iniciado con en torno a un centenar de pacientes (y que pretende llegar a 1.000) «seguirá el protocolo del estudio piloto, con la administración de dos comprimidos de Calcifediol el primer día de ingreso, otro al tercer día, uno más al séptimo y, a partir de ahí, uno cada semana», han explicado en rueda de prensa.

¿Y por qué se ha elegido el Calcifediol? Según ha explicado López Quesada, «este fármaco permite una muy buena absorción (cercana al 100%) y puede subir rápidamente las concentraciones séricas de 25 (OH) D al no necesitar la metabolización hepática. De esta manera, los pacientes llegan a niveles séricos de entre 40-60 ng/mL necesarios para combatir la hiperinflamación producida por la tormenta de citoquinas/chemoquinas».

Esta tormenta inflamatoria genera uno de los procesos más graves y determinantes del pronóstico de la Covid-19: el S índrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) . «Más del 40% de los pacientes hospitalizados por neumonía por coronavirus desarrollan SDRA, de los cuales hasta el 50% fallecen finalmente», ha señalado.

«La activación del receptor de la vitamina D produce una activación de nuestro sistema de inmunidad innata , el cual puede resultar beneficioso en el tratamiento del SDRA, reduciendo la hiperactivación del sistema renina-angiotensina-bradiquinina, modulando la actividad de los neutrófilos, así como estimulando el mantenimiento de la integridad del epitelio pulmonar y su reparación en caso de daño», ha explicado, explica el doctor Luis Manuel Entrenas.

Tratamiento preventivo en residencias

Por su parte, el doctor José López Miranda, ha informado de que «los pacientes Covid-19 ingresados en UCI presentan una complejidad a nivel multiorgánico que compromete en gran medida su salud. Estos resultados podrían ser de gran ayuda para ser tenidos en cuenta en esta segunda ola a la que nos estamos enfrentando a lo largo de estas semanas. Hablamos de un tratamiento que tiene un coste muy reducido por paciente, sin efectos secundarios por el momento y que podría ayudar en gran medida a aliviar la presión en las UCI».

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre , ha manifestado su reconocimiento a todos los profesionales que trabajan investigando contra el Covid. «El Imibic es un orgullo para Andalucía; es un referente enel panorama nacional e internacional». En cuanto al gran ensayo clínico multicéntrico en marcha, Aguirre ha destacado que, de confirmarse los resultados del estudio piloto, «estamos estudiando cómo llevar el Calcifediol a las residencias para minimizar el impacto del Covid en los mayores, administrar un tratamiento preventivo para los ancianos», ha señalado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación