Coronavirus Córdoba
Uno de cada tres cordobeses ya tiene póliza de salud tras el aumento producido en el año del Covid-19
El 2020 se cerró con un incremento del 18%, para pasar de 22% antes de la pandemia al 32% al cierre del año
La pandemia ha tenido repercusiones económicas muy negativas en la mayoría de la economía nacional, regional, provincial y local, pero hay sectores de la actividad que han encontrado un nicho de mercado importante como consecuencia de la inesperada irrupción del coronavirus a principios de 2020. Un ejemplo es el notable crecimiento que han experimentado las contrataciones de las pólizas de seguro para cobertura en la sanidad privada desde que comenzó la pandemia del Covid-19 en el mundo. U no de cada tres cordobeses ya tienen contratado un servicio médico privado , según los datos facilitados por la Asociación de Empresas de Servicios Médicos de Córdoba (Asempur) a este periódico. Son cifras a 31 de diciembre de 2020 que se han conocido ahora. Del 30 al 32 por ciento de los cordobeses tienen un seguro de salud, incluidos los funcionarios de Muface, Mugeju y Isfas .
La expansión del seguro de salud en la provincia de Córdoba , impulsado por la pandemia del Covid-19 , mantiene su crecimiento también durante el primer semestre de 2021, según confirma a ABC el presidente de Asempur, Ginés Delgado . De hecho, la estimación es que el crecimiento siga la tendencia alcista en la segunda mitad del presente año, siempre que se mantenga también el bajo coste de las primas que se abonan mensualmente por este tipo de riesgo asegurado. A su juicio, « del 35 al 40 por ciento » de los cordobeses tendrá « a final de 2021 » un seguro de salud privado, es decir, llegaría al techo de cuatro de cada diez cordobeses.
El 2020, según los datos facilitados por Asempur, habría supuesto un incremento del 18 por ciento entre los cordobeses que se han decidido por suscribir un seguro de salud . Consolida el auge en este tipo de pólizas que no ha parado de crecer durante más de una década. Sin embargo, este fuerte impulso viene provocado por dos motivos. Primero, la aparición «de la pandemia», apunta Ginés Delgado, ha hecho que los ciudadanos prefieran tener la máxima seguridad ante cualquier problema de salud y por eso acuden a complementar la sanidad público con un seguro privado.
En segundo lugar, hay otro motor fundamental, que es «el bajo precio de las primas mensuales» de las entidades aseguradoras. «¿Quién se resiste a contratar un seguro de salud por 20 o 25 euros mensuales», se pregunta retóricamente el presidente de Asempur.
El cambio
Antes de la irrupción de la pandemia del Covid-19 había un 22 por ciento de los cordobeses que habían apostado por las pólizas de salud hasta 2019. Sin embargo, el sector creció notablemente en 2020. Según Ginés Delgado, el cierre del ejercicio pasado se hizo «sobre un 30 ó 32 por ciento de cordobeses que ya tienen una póliza de salud» contratada.
De hecho, el presidente de Asempur sostiene que el crecimiento se ha mantenido en este primer semestre de 2021, aunque todavía no hay datos completamente cerrados. La percepción es que el auge de este tipo de contratos de riesgo continúa creciendo. Su estimación es que «si se mantienen los precios de las primas» que están teniendo las compañías aseguradoras lo más probable es que 2021 cierre con «del 35 por ciento al 40 por ciento de los cordobeses con un seguro de este tipo».
Según los datos de Unespa, la patronal de las aseguradoras, a través del Instituto Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones (ICEA), España , al cierre de 2020, ya cuenta con 1 1 millones de personas que tienen un seguro de salud , lo que representa el 23 por ciento de la población.
La actividad en Andalucía de prestación de servicios por este tipo de seguros de salud también ha crecido durante 2020. En cifras del ICEA, la región andaluza tiene a 1,7 millones de andaluces bajo el paraguas de un seguro médico privado. En este tiempo, se contrataron casi 400.000 pólizas más.
Sevilla y Málaga están a la cabeza de este tipo de seguros de salud en Andalucía. Córdoba , con el auge del último año, se presenta como la tercera provincia andaluza en este tipo de cobertura de riesgo.
Noticias relacionadas