Coronavirus Córdoba

Cada enfermera referente escolar se ocupa de más de 3.300 alumnos de los centros educativos de Córdoba

ABC habla con cuatro de estos profesionales para conocer cómo trabajan y cuáles son las principales dificultades que afrontan

Inmaculada Algar, Manuel Luque, Gabriela Sánchez y Pedro Galey V.M./ABC

D.Delgado

El número de alumnos que atiende cada una de las enfermeras referentes escolares que trabajan en la provincia de Córdoba está por encima de los 3.300 alumnos , ratio fijada como adecuada por el propio Plan Funcional para la actuación en centros educativos Covid-19 de la Consejería de Salud y Familias. No obstante, el hecho de sea mayor de lo establecido el número de estudiantes que se atienden (que en distritos como el Córdoba-Guadalquivir es más elevado) no significa tener más carga de trabajo, porque depende del grado de incidencia de la Covid-19.

ABC Córdoba ha hablado con cuatro de estos profesionales para conocer de primera mano cómo trabajan.

Pedro Galey, enfermero referente coordinador provincial Valerio Merino

Pedro Galey: «Las ratios son algo altas, pero las olas no son estáticas»

La gestión de los casos de coronavirus que se dan en los centros escolares requiere de una coordinación total entre los distintos agentes que participan en el cumplimiento de los protocolos. Al frente de las enfermeras referentes escolares se encuentra Pedro Galey, encargado a nivel provincial de organizar el trabajo. Según explica, «al principio de la pandemia fue todo más complicado, porque había mucho temor, mucho miedo. Pero, por suerte, ya tenemos cifras que avalan que el trabajo que se está realizando, tanto por el sistema educativo como por las enfermeras referentes, ha dado sus frutos». Para ello, estas profesionales han centrado gran parte de su labor en el ‘coaching’ a los coordinadores Covid de cada centro. Por otro lado, Galey recuerda que «se ha demostado que los colegios son centros segurísimos, que los contagios vienen del exterior, pero la desinformación da lugar a muchas inseguridades».

Sobre las ratios, Galey reconoce que «quizá están algo por encima de la media», que se sitúa en 3.300 alumnos por enfermera referente, pero, según el coordinador, «las olas de la pandemia no son estáticas. Hay momentos en los que la carga de trabajo es brutal y hay otros en los que baja la curva; es encontes cuando coges aire para lo que pueda volver a venir. En cualquier caso, contamos con un equipo de profesionales que lo están dando todo y están muy preparados».

La enfermera referente escolar Inmaculda Algar en el centro de salud Levante Sur V.M.

Inmaculada Algar: «El aumento de casos fue horrible después de Navidad»

Inmaculada Algar comenzó como enfermera referente escolar con el inicio del curso. Esta profesional, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años -ha estado 11 en la UCI del Hospital Reina Sofía- controla los casos de Covid que se puedan producir en una treintena de colegios del distrito Córdoba. Desde su puesto, en el centro de salud de Levante Sur, atiende diariamente correos, alertas y llamadas.

«Desde el principio de curso escolar, los coordinadores Covid están aprendiendo a discriminar resfriados de un posible positivo . Al principio había mucho miedo entre padres y profesores, y a la más mínima se mandaba al alumno a su casa», explica.

Algar asegura que se dan muchos casos que luego son enfriamientos, «pero preferimos ser precavidos, que el alumno pase 24 horas en su domicilio para ver su evolución. Porque también hemos tenido niños que solo tenían mocos y al final estaban contagiados».

Esta enfermera recuerda el momento crítico que se vivió tras las fiestas navideñas: «Estábamos desbordados. Fue bastante duro porque el aumento de los contagio fue terrible», señala. Ahora, «se está notando ya un descenso de los casos que nos notifican».

Entre lo más complicado de su trabajo, asegura, destaca «que algunos padres no están de acuerdo con los protocolos y es difícil hacerles entender que esto es una cuestión de salud pública».

El enfermero referente escolar Manuel Luque en su puesto de Montilla ABC

Manuel Luque: «Es duro ver el daño psicológico de la pandemia en los niños»

Manuel Luque lleva en este proyecto desde octubre de 2020. Antes era enfermero de Atencion Primaria en el centro de salud de Montilla, donde trabajaba como corresponsable del programa de Cirugía Menor y Telederma, entre otras funciones, llegando a desempeñar labores de rastreador. «Aunque la mayor parte del trabajo se realiza de forma virtual a través de medios informáticos y/o por teléfono , también se atienden de forma presencial los casos de personal de reciente incorporación a centros educativos», explica este profesional.

Luque asegura que «cada caso es diferente, hay que tener muy claro cómo actuar en función de las diferentes situaciones que se plantean. Conocer detalladamente los protocolos de actuación y su aplicación en cada caso es fundamental y en ocasiones complicado».

No obstante, tiene claro que «lo más duro es comprobar de primera mano el daño psicológico que está originando esta pandemia en los más pequeños, muchos casos sospechosos que nos remiten por cefaleas, malestar, etc, son finalmente casos de ansiedad. Tampoco me

puedo acostumbrar a escuchar a padres que lloran cuando les comunicas que sus hijos son casos confirmados de Covid19, los miedos y angustias que les provocan. Aunque no lo parezca a estas alturas, hay mucha desinformación y falsas creencias. Por esto también es fundamental nuestra labor de orientación a padres».

La enfermera referente escolar Gabriela Sánchez atendiendo una llamada Quercus

Gabriela Sánchez: «Los positivos se dan en focos fuera de los centros escolares»

El distrito en el que trabaja Gabriela Sánchez como enfermera referente escolar es el que ha registrado una mayor tasa de incidencia en esta tercera ola de la pandemia, ya que ha llegado a estar por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes . «Hemos notado mucho la rapidez de los contagios; al principio de todo esto, cuando se nos daba aviso de que un alumno o alumna podría tener Covid, al final, en la inmensa mayoría de los casos, siempre daba negativo. Después de las vacaciones de Navidad, fue al revés», afirma esta profesional, que tiene un cupo de unos 40 colegios y que antes trabajaba como enfermera de Atención Primaria en Pozoblanco.

Cuando algún estudiante comienza con síntomas compatibles con Covid, «nos lo suelen notificar desde los propios centros educativos;o incluso antes, los compañeros que se dedican a buscar los contactos estrechos nos lo comunican:en los rastreos de convivientes, siempre que hay niños o adolescentes, nos ponen en alerta», informa.

Sánchez insiste en que «los menores no se contagian en el centro escolar , sino en otros focos que no están controlados». Sobre la carga de trabajo que soportan en la zona Norte, «es elevada. En Peñarroya e Hinojosa contamos con otra enfermera escolar, y tenemos nuestros apoyos. Pero hay ocasiones en las que hay mucho que hacer y hemos tenido que trabajar todas hasta los fines de semana», apunta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación