Coronavirus Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba no da por perdido ningún proyecto empresarial para la ciudad
Insta a sus servicios técnicos a agilizar los expedientes para que la decisión no esté supeditada a razones administrativas
Tecnología de Córdoba para la desescalada: tres emprendedores lanzan un arco desinfectante
![Imagen del entorno del Cordel de Écija, el proyecto de más envergadura pendiente en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/05/08/s/cordel-cordoba-coronavirus-kH8D--1248x698@abc.jpg)
EL Ayuntamiento de Córdoba , y en particular la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba , ha dado instrucciones a los servicios técnicos para que no se dé por perdido ninguno de los proyectos empresariales que estaban en proceso de tramitación y que entraron en procedimiento de hibernación con el decreto del estado de alarma el pasado 14 de marzo. Al contrario, las instrucciones concretas que se están dando a los funcionarios municipales es agilizar en lo posible todo el trabajo técnico con el objetivo de que la tramitación administrativa nunca pueda ser una explicación de las empresas a la hora de cancelar inversiones. La frase se repite en el gobierno municipal: «Que no seamos nosotros la excusa».
Uno de los elementos que más alivian en el departamento que dirige Salvador Fuentes es que, por el momento, ninguna empresa afectada ha advertido por escrito que renuncia a un iniciativa empresarial. Todo en lo que se estaba trabajando, a día de ayer, sigue oficialmente activo a pesar de que se reconocen que los nubarrones de la economía que se advierten en el horizonte son tremendamente complicados para emprender aperturas o iniciar nuevos desarrollos. Las previsiones están ahí. El Fondo Monetario Internacional predice una contracción de la economía española del ocho por ciento en términos de Producto Interior Bruto. El banco de inversiones Goldman Sachs ha elevado esa cifra al nueve por ciento. La CEOE se ha expresado en términos similares.
El Ayuntamiento de Córdoba sabe que sus posibilidades de actuación en esta materia son bastante remotas. Emprender determinadas medidas depende de factores que escapan a su capacidad de maniobra como que las empresas encuentren financiación para el desarrollo de proyectos. Lo relevante, en estos caso, es que se pueda realizar el trabajo técnico para cuando las condiciones del mercado sean las propicias. Y en este momento no lo son.
Proyectos
El proyecto empresarial de mayor envergadura que estaba en marcha es la urbanización del Cordel de Écija por el grupo Lar. El proyecto se había dado a conocer con las posiciones conocidas del gobierno municipal, que considera que debe de salir adelante, y los partidos del anterior equipo de gobierno, que niegan en algunos casos evidencias documentales sobre materias sensibles como la superficie comercial. Teniendo en cuenta que el proyecto se cuenta que el centro comercial y de ocio está presupuestado en 200 millones de euros, se ha convertido en material de vigilancia preferencial para el equipo de gobierno.
Dos sectores que preocupan expresamente son los del turismo y de la construcción . En ambos casos, por su capacidad de acción en materia laboral. Uno de los primeros problemas que están surgiendo son las obras que están a punto de acabar o concluidas. Urbanizaciones completas en la zona de Poniente que en algún caso llegan al centenar de pisos. La Gerencia no puede en estos momentos firmar muchas de las resoluciones habituales salvo que existan peticiones expresas, concretas y urgentes del administrado. Es una de las cosas que se quiere cambiar en cuanto se pueda desescalar el país ya que no tiene mucho sentido que la Administración no pueda avanzar decisiones que se apliquen cuando concluya la alerta sanitaria.
Por ello, se ha puesto en marcha un sistema de aplicación temprana de la nueva regulación de la Junta sobre eliminación de barreras burocráticas, que se encuentra recurrida ante el Constitucional al entender el Gobierno que invade competencias relacionadas con la política del litoral. Urbanismo y la Junta realizan un seguimiento de la aplicación de este tipo de medidas pero ya se ha encontrado una que supone un dato relevante. Se agilizan de forma relevante los permisos de primera ocupación que antes eran un auténtico dolor para los promotores. Ahora dependen de declaraciones responsables y de inspecciones realizadas una vez que los vecinos han podido tomar posesión de sus viviendas.
El turismo es un sector específicamente delicado porque se espera un batacazo de consideración para una actividad clave del sector servicios. En la anterior crisis, las empresas de esta actividad se recuperaron relativamente rápidogracias al mercado nacional. El turista no tenía dinero para viajar a destinos en el extranjero y apostó por vacaciones cortas en ciudades de interior como Córdoba . En ese segmento se está trabajando en el Instituto Municipal de Turismo , que prepara una campaña de promoción nacional. Aún es pronto aunque la realidad es que estaban en cartera varias aperturas de pequeños negocios en el entorno de la Mezquita-Catedral —hoteles pero, sobre todo, apartamentos turísticos— que son actualmente los más comprometidos. En el Consistorio están trabajando aún en la fórmula que permita cambiar el PGOU para acabar con el veto a hoteles en calles peatonales de primera categoría. Es el caso que tiene paralizado el hotel en la antigua sede de Prasa, una empresa actualmente en concurso de acreedores.
Planificación
En materia de planificación , pocos proyectos privados existen en este momento de mayor interés que la creación de un parque logístico privado por parte de la empresa Prourban. Se trata de una actuación de medio millón de metros cuadrados. El proyecto lleva meses en fase de acumulación de informes para el cambio del Plan General de Ordenación Urbana . En este mismo sector, se trabaja con la Junta de Andalucía con el objetivo de cambiar las reglas que regulan el suelo del Parque Logístico público con el objetivo de que se pueda vender.
Durante estos días de confinamiento, se llevan a cabo negociaciones con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para llegar a un acuerdo sobre la aplicación del decreto que regula las restricciones en zonas inundables. Según la nueva norma, media Córdoba se encuentra en esas limitaciones. Ambas partes ya llegaron a un primer acuerdo que, en su aplicación práctica, está ofreciendo muchos problemas. No es un gran proyecto en sí mismo, explican en Urbanismo, pero afecta a muchas pequeñas inversiones, por ejemplo, del sector de la construcción.
En materia comercial , y aunque no es un gran proyecto en sí mismo, en la Gerencia se encuentran enfrascados en desatascar la apertura de un supermercado Aldi en la calle Claudio Marcelo, en el antiguo local del C&A. Recientemente, la Consejería de Cultura ha dado su permiso que libera la posibilidad de dar licencia de obras. En Urbanismo se sorprenden de lo enormemente complejo que ha sido el asunto.
Noticias relacionadas