Coronavirus Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba hará el test del Covid-19 a sus 1.600 empleados municipales
La toma de temperatura será obligatoria para entrar en los edificios de la institución
![Toma de temperatura](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/05/14/s/temperatura-cordoba-local-k0WG--1248x698@abc.jpg)
El Ayuntamiento de Córdoba empieza a tener ya más que perfilado el proceso de desescalada segura que debe terminar en la reapertura total de instalaciones al público. El coordinador de todo el procedimiento está siendo el responsable de Recursos Humanos, el popular Bernardo Jordano , quien sostiene como premisa básica que mejor hacerlo bien que hacerlo rápido. «No hay prisa», repite como consigna el político popular que tiene que modelar las propuestas que llegan desde las distintas áreas, empresas y organismos. Y que tiene, además, la obligación de hacerlo casar con el presupuesto disponible.
El Consistorio ya ha tomado una determinación firme que se encuentra, además, contratada. Todo su personal, unas 1.600 personas aproximadamente, se van a hacer las pruebas de detección del test . El Ayuntamiento ya ha cerrado un acuerdo con la Cruz Roja que será quien lleve a cabo las pruebas a razón de cien diarias. Se trata de un estudio exhaustivo para evitar, dentro de lo posible, que las personas que vuelven a sus empleos supongan un foco de contagio añadido. La institución ha barajado varias ofertas de centros y laboratorios dispuestos a efectuar este tipo de exámenes porque, además, todo tiene un precio en esta vida.
Jordano reconoce que la inflación de precios en este momento es espectacular. A lta demanda, una oferta más bien modesta . Fuentes municipales aseguran que algunos productos han crecido entre un 800 y un 900 por ciento. Jordano no da cifras pero reconoce que el mercado está desbocado. La cuestión, afirma, es que hay que hacer lo que hay que hacer con los mimbres existentes. En la medida de lo posible, el Consistorio está intentando enfocar las compras hacia el producto nacional con el objetivo de eliminar riesgos de adquisiciones en mercados asiáticos para tener proveedores más cercanos. No es sencillo, se reconoce, en un momento en el que el metacrilato se ha convertido en el nuevo coltán. El precio del metro cuadrado de este material plástico de protección se ha disparado.
Plan integral
El Ayuntamiento prepara un plan integral que se va a notar desde las mismas puertas de las instalaciones. Cada una, explica el edil, tendrá una intensidad de usos con ciertas medidas comunes como son la distancia social, la higiene máxima y la disposición abundante de productos como el gel hidroalcohólico del que se compran partidas de 1.200 litros. Los guantes se adquieren por palés.
Un ejemplo de ello es la toma de temperatura . Ya se han adquirido los medidores a distancia que se van a utilizar en las puertas de las instalaciones públicas o, al menos, en aquellas que son más concurridas. El Covid-19 es una enfermedad que no siempre genera síntomas febriles. El Consistorio, que tiene un departamento estable de salud laboral, estima sin embargo que puede ser una buena técnica para identificar a trabajadores y usuarios que puedan tener la infección. Se trabaja ahora en dos protocolos. Uno para los trabajadores y otro para los usuarios. La reflexión es sencilla. «Una vez que le tomamos la temperatura a alguien y resulta que tiene fiebre, ¿qué hacemos?».
De momento, se han adquirido dos arcos de ozono en Sadeco y la Policía Local que se encuentran desconectados. Una de las dudas que existen sobre este tipo de herramientas en cuál debe ser la aplicación correcta para que sean efectivos. En cuanto se tenga un dictamen único sobre cuándo son factibles, se conectarán en estas instalaciones.
50.000 mascarillas quirúrgicas al mes
Una organización como el Ayuntamiento de Córdoba necesitaría, según los cálculos de Recursos Humanos, unas 50.000 mascarillas quirúrgicas al mes para proporcionarle una a cada trabajador. De momento, se han hecho grandes compras pero el planteamiento ha sido el dosificar su uso. En la Policía Local, se da una a cada agente. En el caso de que necesite otra, tiene que justificar qué hizo con la anterior. El Consistorio ha comprado también una partida de unas 300.000 unidades de estos materiales que van a llegar a las casas (al buzón del correo) a razón de dos por vivienda. Además, se plantea realizar una adquisición de mascarillas para niños.
La progresiva vuelta al trabajo de los funcionarios está obligando a cambios físicos de las instalaciones. Por ejemplo, se van a instalar 387 mamparas para dividir las zonas de los funcionarios y las de los usuarios (200 de las cuales ya están adquiridas). Una de las decisiones que ya están tomadas es que una parte serán de cristal. Eso significa que no se van a quitar una vez que pase la epidemia. Se convertirán en un elemento estructural. También se trabaja en una desescalada de espacios dado que todas las instalaciones municipales no permiten respetar una distancia razonable de trabajo entre los empleados. El Consistorio ha optado por mantener el teletrabajo en un buen porcentaje de puestos como consecuencia de una realidad. La plantilla tiene una alta edad media y se ha realizado una revisión a fondo de las enfermedades preexistentes que aconsejan quedarse en casa. La lista se ha ampliado para incluir dolencias no tan graves pero que pueden generar un problema serio.
Cita previa entre funcionarios
La realidad es que el teletrabajo no siempre es posible. «Un ordenanza no puede hacerlo», afirma Jordano. Por ello, se está trabajando en un protocolo para que los empleados interactúen lo menos posible en las distancias cortas entre sí. Una de las medidas en la que se trabaja es implantar la cita previa no ya para usuarios sino entre empleados del Ayuntamiento. Algunas áreas han propuesto adquirir equipos de luz ultravi oleta para limpiar el virus de los documentos. Esa idea se ha descartado porque existen alternativas más razonables como una adecuada higiene de manos.
El calendario de reaperturas está prefijado aunque la realidad es que hay que adaptarlo a las obras e instalaciones que son necesarias para un entorno seguro. Hay que tener en cuenta, además, que el Ayuntamiento de Córdoba gestiona lugares tan distintos como cementerios, museos u oficinas, cada uno con un determinado nivel de exigencia, aforo y, por ende, precauciones. El gobierno municipal reconoce que algunos centros son más prioritarios que otros. Por ejemplo, la prioridad principal radica en la reapertura de los servicios sociales. También, en edificios como la Biblioteca de Lepanto. En materia puramente cultural, no hay prisa para reiniciar el Gran Teatro aunque sí se trabaja en contar pronto con la Axerquía, dado que es un teatro al aire libre con unas dimensiones mucho más grandes.
Noticias relacionadas
- El Ayuntamiento quiere activar la mayoría de los servicios de Córdoba a partir del 11 de mayo
- El Ayuntamiento de Córdoba movilizará 7 millones en las dos primeras líneas del plan de choque
- El alcalde de Córdoba se reúne con el presidente del Gobierno y le pide usar el superávit en la crisis
- El Ayuntamiento de Córdoba prepara un plan de choque para paliar los efectos económicos
- Bellido destaca que su Gobierno local es de «hacer» no de «confrontación y polémicas»
- Bellido: «Espero que no me recusen por decir que quiero que le vaya bien al Córdoba CF»
- El alcalde asegura que el proyecto del Cordel de Écija de Lar es el mismo que se presentó con el PSOE