Coronavirus Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba critica que el Gobierno central «mutile» su plan de choque contra el Covid-19
La negativa del Ejecutivo a que use todo su ahorro de 2019 (22,5 millones) deja «sin aplicar» el aumento de ayudas a empresas o un millón para el comercio
El alcalde, el popular José María Bellido , confirmó ayer, en un comunicado, que, como el resto de ayuntamientos dirigidos por el PP, el de Córdoba no entrará en la operación del Gobierno central , necesitado de fondos para pagar sus políticas frente al Covid-19, para que los consistorios le entreguen sus superávits . El Ejecutivo diseñó un mecanismo por el que los municipios que lo deseen pueden darle lo ahorrado.
A cambio, el Estado les cederá hasta 5.000 millones entre 2020 y 2021. A partir de 2022, y en un plazo de 15 años, devolverá a los ayuntamientos el dinero que le entreguen y podrán usar esas cantidades sin incurrir en déficit. A los consistorios que no quieran colaborar, el Gobierno les da un empujoncito manteniendo las limitaciones existentes que tienen éstos para disponer de sus ahorros y que pueden llegar a ser muy duras, cuando precisamente lo que pedía el Ayuntamiento de Córdoba era que el Ejecutivo de Pedro Sánchez le permitiera gastar íntegramente su hucha de 2019 para combatir los efectos del Covid-19 en la capital: 22,5 millones, cifra más que considerable.
El primer edil, en su nota, sostuvo que el mecanismo acordado entre la Federación Española de Municipios y Provincias , donde salió adelante sólo con los votos del PSOE (defiende que es un buen mecanismo para que lleguen fondos a los municipios, dadas las limitaciones estatales para disponer de sus ahorros), y Hacienda -aún debe aprobarlo el Congreso- busca « incautar los superávits municipales» . Y anunció que «no se dará el ahorro de los cordobeses al Gobierno». Uno de los motivos de Bellido para oponerse a este sistema es que «impide» que la hucha del Ayuntamiento «pueda ir a algo básico como el empleo, la formación o el apoyo a sectores tan castigados por esta crisis, como el comercio y el turismo».
Es ya evidente que el Gobierno central no permitirá que el Consistorio cordobés disponga de forma íntegra de su superávit de 2019 -las limitaciones apuntan a que pueda usar un 30% de esos 22,5 millones, si cumple determinadas condiciones, y el resto deberá a pagar deuda con la banca -. ¿Y qué supone eso? Según señaló ayer a ABC el edil de Hacienda y Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «mutila el plan de choque» que Capitulares lanzó en mayo y que destinará 100 millones a protección social y revitalización de la economía. Esa cifra, como recoge el documento, aumentaba si Capitulares podía disponer íntegramente de sus ahorros de 2019, lo que permitiría potenciar algunas iniciativas y desarrollar otras.
Los programas de ayuda
Es el caso de tres programas de ayudas: para mantenimiento del empleo en empresas acogidas a ERTE (275.000 euros); para el alquiler de locales de negocio (896.000 euros en 2020 y 770.636 en 2021) y para incentivos a la contratación (275.000). En todos ellos, el plan de choque prevé «triplicar la partida si el Gobierno permite usar el superávit».
Igualmente, se recoge una campaña con bonos para el comercio local , para incentivar el consumo. Su coste estimado es de un millón que «queda condicionado a la autorización del superávit » por el Ejecutivo. El programa para combatir los efectos del Covid-19 también incluye un plan de choque para el sector cultural , igualmente ligado al visto bueno del Estado a poder disponer de sus ahorros, lo que no pasará.
Todas esas actuaciones, con la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez de no permitir el gasto íntegro del superávit, quedan «en el aire» , denunció el edil de Hacienda y Urbanismo. Incidió en que «esas partidas quedan suspendidas, sin aplicar. Habrá que ver si esos gastos se pueden recoger en las cuentas municipales de 2021 , lo que dependerá de la disponibilidad presupuestaria que tengamos» que está sujeta a un escenario de incertidumbre, por la recesión, ya que «aún no sabemos los ingresos que vamos a tener, a ver cómo responden». «En función de eso, calcularemos el gasto y primero iremos a cubrir los servicios básicos y a partir de ahí veremos dónde podemos llegar con las inversiones», aseguró Fuentes.
Y criticó otro efecto pernicioso de la postura de la Administración central. El gobierno municipal quería disponer de esos 22,5 millones para destinar «parte del superávit» a las empresas municipales, recordó Fuentes. El propio alcalde señaló en mayo que disponer de todo ese ahorro «sería un sostén tremendo» para dichas empresas municipales. Hay sociedades del Consistorio que están sintiendo la crisis; especialmente Aucorsa . La firma municipal de autobuses está perdiendo 500.000 euros al mes y esa cifra llegó a ser de un millón, cuando la libertad de movimientos era muy limitada. Haber tenido esos fondos, dijo el edil de Hacienda, hubiera ayudado «a salir al paso» de la situación de las empresas municipales «con mucha más facilidad».
Hoja de ruta
¿Y cuál es el plan ahora para esos 22,5 millones? El alcalde trazó la hoja de ruta en su comunicado: «Conjugaremos las posibles inversiones [a cargo del superávit] con el ahorro en deuda para generar un colchón presupuestario en 2021 que permita destinar los recursos pertinentes a medidas del plan de choque». O sea, plantea una doble vía: destinar parte del ahorro a inversiones -Fuentes recordó que el porcentaje está limitado al 30%-, si bien para ello tiene que cumplir la regla de gasto y el plazo de pago a proveedores, y todo lo demás, como ordena el Estado, irá a pagar deuda con la banca.
En cuanto a las inversiones , el edil de Hacienda y Urbanismo se mostró «optimista» con poder cumplir las condiciones y disponer del 30% del superávit para destinarlo a ese fin . PP y Cs, al tomar el mando del Ayuntamiento en junio de 2019, activaron un plan para reducir el tiempo de pago a proveedores, y ajustarse a la normativa.
En 2019, al incumplirse este parámetro, el cogobierno de populares y Ciudadanos tuvo que destinar íntegramente el superávit de 2018 (28 millones), generado por el bipartito de PSOE e IU, a reducir su deuda con la banca. Menguar lo que se debía a las entidades financieras , se explicó desde PP y Cs, también tenía su efecto beneficioso: al deber menos, se podía destinar más a inversiones en 2020.
Y eso mismo pasará en 2021 : lo que vaya del superávit a saldar cuentas con la banca (y será una cifra importante) permitirá tener más fondos para inversiones en 2021.
Noticias relacionadas