Coronavirus Córdoba
Autónomos en Córdoba: «Estamos más allá del límite»
Trabajadores por cuenta propia explican en ABC las dificultades que encuentran para salir adelante en el estado de alarma
![Manula Mercado, Rocío Jiménez, Juan Fernández y Montse Alcántara, autónomos y autónomas de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/19/s/caritas-autonomos-cordoba-kZ4G--1248x698@abc.jpg)
«No es que estemos al límite, sino que estamos ya más allá del límite de nuestras posibilidades», explica Pilar Molina como resumen de la situación que viven hoy miles de autónomos en Córdoba tras soportar el impacto del Covid-19 y el cerrojazo económico. Han cruzado la línea de un mes sin actividad. Sin ingresos. Soportando casi los mismos gastos. ABC Córdoba recoge cuatro historias de trabajadores por cuenta propia como un espejo en el que se miran más de 52.127 autónomos . Lejos de los hospitales y las residencias de ancianos, donde se producen las víctimas mortales del virus, ellos son la cara negativa de la crisis económica que ha provocado el cierre de muchas actividades.
Las pequeñas y medianas empresas, de las que el tejido productivo local se nutre, están ahora mismo atravesando su peor momento y buscan aire. Las administraciones han lanzado salvavidas de pequeñas ayudas que no se antojan tan fáciles, pero son una vía de escape. Negocios rotos y unas expectativas de futuro muy poco alentadoras con la preocupación añadida de los ERTE que han tenido que aplicar a sus trabajadores y cómo afectará a sus familias.
Un joven peluquero, Juan Fernández , que fue dado de alta un día antes del estado de alarma; Manuela Mercado , que lleva 30 años dedicada a la reparación de barcos y motores para embarcaciones de recreo en El Higuerón; Rocío Jiménez , con una taberna cerrada a cal y canto a las puertas de la Judería; y Montse Alcántara , con una empresa de gestión cultural, guía turística y apartamentos, nos escenifican este calvario que están sufriendo, como otros muchos miles más.
Noticias relacionadas
1
![Juan Fernández, peluquero](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/19/s/careto-k5AF--510x287@abc.jpeg)
«La mutualidad creo que ha actuado de mala fe»
Es una situación dramática . Reflejo de hasta dónde puede llegar la falta de empatía pese al aluvión de medidas adoptadas pero sin ejecución inmediata para los autónomos. Este joven decidió emprender con Barber-Shop Fernández en el barrio de Santa Rosa en septiembre de 2018. A los seis meses tuvo que darse de baja. «El negocio le iba bien», nos explica su madre, Pilar Molina , pero «entró en depresión» porque la situación le superó. Desde marzo de 2019 estuvo «de baja» y tenía una prestación de «unos 700 euros de la mutua». Insostenible para mantener el alquiler del local, que dejaron y también los muebles, recogidos «en un trastero». Pero, todo cambió el 13 de marzo de 2020.
«El día de antes a la declaración del estado de alarma le dieron de alta por la dirección médica de la mutua». Una decisión que han «impugnado» y que ha dejado a su hijo autónomo en una situación de total vulnerabilidad. «En casa somos cuatro personas y todas estamos desempleadas». Además, desvela que «no tiene derecho a acogerse al cese de actividad porque nos dicen que pueden hacer servicio de peluquería a domicilio, pero tampoco puede trabajar. La gente está confinada, ¿quién va a meter a un peluquero en su casa?». Por tanto, «está sin ingresos, sin la prestación que tenía y con la obligación de pagar el autónomo y los impuestos».
No entiende la medida que ha dejado a su hijo literalmente «tirado» por la mutua y las administraciones. De la primera cree que «ha actuado con mala fe», porque «Juan tiene citas pendientes con el neurólogo, el psicólogo y el psiquiatra», informes que no se han tenido en cuenta de momento. Por todo ello, concluye que no están al límite de sus posibilidades sino «más allá del límite ».
2
![Manuela Mercado, en su nave de reparación de barcos](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/19/s/cara-k5AF--510x287@abc.jpg)
«Si esto no se acaba rápido, vamos a tener que cerrar»
Manuela Mercado lleva más de 30 años dedicados en exclusiva a su empresa familiar, en la que trabajan ella y su marido, en la reparación de barcos y motores de embarcaciones. Córdoba Board tiene sede en una nave en El Higuerón. «Nunca hemos estado en una situación igual», resume sobre la situación que a la que los está llevando el confinamiento provocado por el estado de alarma, la inactividad y la imposibilidad de recibir ayudas a corto plazo.
«Tenemos unos 8.000 euros sin recibir en trabajos que hemos terminado», pero no pueden «entregar y cobrar». Eso hace que la situación a corto plazo sea «insostenible» si sigue el encierro, ya que denuncia con mucha sátira que «tenemos la mala costumbre de que comemos todos los días. ¿Cómo vamos a hacerlo si no podemos trabajar?».
Además de los habituales problemas para acogerse al cese de actividad «porque casi ni podemos hablar con la asesoría, por lo desbordados que están» se encuentran que «¡quién va a venir a recoger un barco o un motor si no pueden llegar hasta aquí! Los multarían. Nosotros tampoco podríamos llevárselo». Y si «no entregamos el trabajo, no facturamos y no cobramos». El problema, además, es que los clientes «los usan para tiempo de ocio, ahora tienen que estar en sus casas, por lo que, de poder hacerlos, tampoco vendrían a recogerlos».
Ita destaca que «sólo queremos que nos dejen trabajar», dice contraria al confinamiento, ya que han demostrado, a su juicio, que no son capaces de darles ayudas inmediatas. «Si esto no se acaba rápido, vamos a tener que cerrar» el negocio «al que nos hemos dedicado durante toda nuestra vida». Se pregunta entonces de forma retórica sobre el drama que puede suponerles: «¿A dónde vamos a ir a trabajar a nuestra edad?».
3
![Montse Alcántara, guía intérprete de la Mezquita-Catedral](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/19/s/carita-k5AF--510x287@abc.jpg)
«He solicitado el cese de actividad, pero hay trabas»
«Menos el Gobierno , me da facilidades todo el mundo del sector privado; nos estamos ayudando entre nosotros, los unos a los otros, para salir adelante». Así resume Montse Alcántara , dedicada al sector del turismo, la situación después de un mes en estado de alarma. Tiene tres frentes abiertos desde la empresa que dirige y que se ha visto completamente paralizada en su actividad justo en el momento en el que le llegaba la temporada alta. La parte de la empresa dedicada a la gestión cultural con las administraciones «que está totalmente perdida ahora mismo», de la que además reflexiona que «ya veremos cuándo cobramos lo que ya hemos hecho, porque ahora la prioridad será otros pagos». También tiene una sección centrada en el turismo «con guías, entre las que estoy yo» y añade «apartamentos».
Precisamente, lo único que mantiene ahora «son las reservas para la segunda quincena de mayo», porque de lo demás tiene «cero actividad y cero ingresos». Además, los «10 ó 15 trabajadores» que puede reunir durante el año «en temporada alta» también han perdido su empleo.
Alcántara ha solicitado «el cese de actividad», pero todavía está esperando una resolución «porque al sector de los hosteleros, restauradores y del turismo», apunta que «nos están poniendo muchos problemas», como los surgidos del CNAE . En su caso, «me piden de todo y pasa el tiempo mientras vamos demostrando nuestro oficio».
Lamenta que «yo, como los demás, necesitamos liquidez ya» porque no le sirven las ayudas «para junio». Recuerda que «la hipoteca» o los gastos derivados del negocio «luz, agua, electricidad, cuotas e impuestos hay que pagarlos ya». Por eso, destaca que «nos estamos ayudando entre nosotros» y recalca que «todas las empresas privadas, menos el Gobierno, que es quien debería ayudarnos, me está dando soluciones para seguir adelante». Revela que « Emacsa, Iberdrola, Pepephone o el banco , con la hipoteca, me han dado las facilidades de pago que no me soluciona el Estado».
Alcántara, en cualquier caso, quiere poner el lado positivo de la balanza. No ve el futuro negro, como la mayoría de los expertos aseguran. Pone el lado más optimista: «Creo que cuando todo acabe, vamos a remontar mejor en lugar como Córdoba , con monumentos únicos que no están en otros lugares del mundo, que otras ciudades».
4
![Autónomos en Córdoba: «Estamos más allá del límite»](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/19/s/taberna-uvas-cordoba-k5AF--510x287@abc.jpeg)
«Me he sentido desbordada por la situación en algún momento»
«Hay muchas familias que vivimos de los turistas», dice Rocío Jiménez , con pesar sobre la delicada situación que está pasando como autónoma joven y lo que ve del resto de comercios que hay en la zona en la que ella tiene su negocio: en el entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba. «A veces creía que estaba desbordada por la situación», pero su padre «que lleva toda la vida me dice que no ha vivido nunca esto». Le pesa especialmente que «tengo cero ingresos y mantengo los gastos» y se congratula de que «aunque no tengo ninguna ayuda» podrá salir adelante porque «mi marido está cobrando el paro».
Sin embargo, le duele que la situación le ha obligado a plantear «un ERTE » para sus empleados «que sólo eran tres, pero llegamos a tener cinco y seis en ocasiones». Lleva la resignación de lo que les pase también a esas familias.
Con todo, esta joven emprendedora de sólo 33 años también está preocupada porque «las ayudas» que prometen desde las instituciones «no nos llegan ya, que es cuando las necesitamos». Por eso sentencia que se ha visto obligada a «pedir un crédito al ICO , que sólo pagamos un interés del 1,5% y no tenemos que pagar capital durante un año».
Su actividad está entre las obligadas a cerrar por el Real Decreto del Estado de Alarma del pasado 14 de marzo. Sin embargo, confirma que «la solicitud» del cese de actividad, «como a la mayoría» de autónomos les está dando muchos quebraderos de cabeza por la tardanza de los trámites y el recorrido que todavía le quedaría para recibir las prestaciones.
De fondo, su preocupación es que «cuando todo acabe, necesitamos que abran las fronteras también para que nuestro negocio siga adelante, ya que vivimos del turismo extranjero principalmente». Porque ahora también tendrá que afrontar «las pérdidas de todo el género que habíamos comprado y estará caducado».