Coronavirus Córdoba
Vuelta al colegio | Las 10 claves para entender el inicio del curso escolar en Córdoba
El jueves día 10 de septiembre es el inicio del curso en la primera etapa obligatoria
Mañana comienza el curso escolar en Infantil y Primaria (Secundaria será el 15 de septiembre) y se pondrán a prueba toda una serie de normas y restricciones en la primera etapa de la educación obligatoria. Éstas son algunas de las claves para entender cómo funcionará el sistema educativo en un curso que será totalmente diferente a lo conocido hasta ahora.
Geles y mascarillas
Las mascarillas serán obligatorias en clase , excepto en el segundo ciclo de Educación Infantil (3-5 años) y en el primer curso de Primaria (6 años). Otra posible excepción serán las limitaciones por recomendación médica, pero en los demás casos «se deberá usar mascarilla en todo momento» , indica la guía de la Consejería de Educación.
Los problemas con el uso de mascarilla pueden producirse con el alumnado con necesidades educativas especiales . Algunos de esos estudiantes presentan graves problemas de conducta, como han reconocido a ABC profesores de este ámbito , que implican el rechazo a obedecer las normas. Y ahora hay más normas que nunca. En tales casos, Educación entiende que si «se considera necesario el uso de otros equipos de protección individual (EPI), podrán adquirirse los mismos con cargo a los gastos de funcionamiento del centro». La Consejería, por tanto, no facilitará ese material.
Si lo hará con las mascarillas y el gel. La primera partida ya ha llegado, pero tendrán que ser los propios equipos directivos quienes se encarguen de recogerla en sus centros de profesorado de referencia.
Flexibilidad horaria
La flexibilidad horaria (y en todos los aspectos) es una de las claves que aporta la Consejería de Educación para intentar garantizar la seguridad. Ahora bien, depende de cada centro adoptar o no esa decisión. En concreto, la Junta especifica en su guía del nuevo curso que «los centros, en el uso de su autonomía, podrían establecer horario de algunas enseñanzas por la tarde , siempre persiguiendo como objetivo la creación de entornos más seguros».
Ahora bien, también es neceario mantener, según Educación, la conciliación de la vida familiar y laboral , por lo que los alumnos de «menor edad» (la Junta no aclara qué rango de edades) «tendrían que mantener su horario».
Clases semipresenciales
La Junta siempre había costado por un inicio de curso totalmente presencial . La alternativa mixta de clases presenciales y telemáticas, alternándose en días o semanas para grupos de alumnos con el objetivo de reducir las ratios, tomó fuerza a partir de la semana pasada, tras la reunión de las comunidades autónomas con el Ministerio de Educación .
El departamento de Imbroda corrigió su primera visión y ahora sí deja la puerta abierta a clases semipresenciales , pero únicamente a partir de 3º de la ESO. La Consejería de Educación permite varias modalidades que, una vez más, dependerán de la decisión de cada centro.
Los «grupos burbuja»
Los «grupos burbuja» son una novedad en el sistema educativo propiciada por la pandemia. Educación los denomina, con un lenaguaje más técnico, «grupos de convivencia escolar» y tienen básicamente dos funciones: en primer lugar, limitar el número de relaciones al máximo; y después, facilitar el seguimiento de los contactos directos si se detecta un contagio.
Los «grupos burbuja» deben ocupar siempre el mismo espacio en una aula, incluyendo sus espacios complementarios como pupitres , asientos, el lugar en el comedor escolar... En las áreas de recreo y los aseos cada unidad de convivencia tendrá un espacio asignado. La intención es que cada grupo no se relacione con otros alumnos, o lo haga lo mínimo posible.
Tendrán una o varias aulas de referencia y allí recibirán las materias siempre en la medida de lo posible, de modo que tendrán que ser los profesores quienes se desplacen. El número de docentes que atienda a cada grupo deberá ser «el mínimo posible», según la Junta.
Son los centros educativos quienes deben encargarse de delimitar los «grupos burbuja» . En muchos casos coincidirán con las clases, pero no tiene por qué ser obligatoriamente así.
Aulas matinales y comedores
Las aulas matinales y comedores presentan problemas de organización debido a la concentración de alumnos en momentos muy concretos. En el caso de las primeras, la Junta recomienda que si es posible se realicen al aire libre; en caso contrario, que el espacio permita garantizar la distancia de seguridad.
En las aulas matinales o «de mediodía» habrá que diseñar actividades que no fomenten el contacto directo, sobre todo si hay diferentes grupos de convivencia para evitar que se mezclen. Y si se sirven desayunos, es recomendable usar cubiertos y platos desechables o desinfectar toda la vajilla tras cada uso. Hasta la fruta tiene que entregarse envuelta.
En los comedores , lo importante es garantizar una distancia de 1,5 metros entre cada alumnos, además de cumplir todas las normas que se aplican a la restauración en general . Los flujos de entrada y salida deberán estar marcados en el suelo y diseñados para evitar aglomeraciones. Y entre otras cosas, los manteles deberán ser de un solo uso y no se podrán emplear elementos de autoservicio como jarras, servilleteros, vinagreras...
La educación especial
La atención a los alumnos con necesidades especiales dependerá de cómo organice la actividad cada centro, pero tendrán que diseñarlo con los recursos que hay disponibles para todo lo demás, tanto materiales como humanos. Tal como han criticado profesores y asociaciones , no hay más apoyo extraordinario para estos alumnos cuya situación no es la misma que en los demás.
Se trata de niños con algún trastorno del espectro autista , discapacidades intelectuales, retrasos cognitivos, sordera y/o ceguera, patologías médicas, trastornos graves de conducta... la casuística es muy variada. Hay en toda la provincia, según el Ministerio de Educación , 800 alumnos en esa situación , tanto en colegios especializados (hay muy pocos en Córdoba) como integrados en los demás centros.
Limpieza y desinfección
La limpieza y desinfección de los centros educativos de Infantil y Primaria es, como se ha encargado de recordar activamente la Delegación de Educación, una competencia de los ayuntamientos. Y no pueden escudarse en que las normas Covid obligan a realizar más tareas y por tanto tienen un coste superior para negarse a ello.
La organización de la limpieza depende de cada centro , de la administración responsable de esa tarea y del personal disponible. En algunos municipios, como Córdoba capital, ya se han anunciado trabajadores de apoyo para estas labores.
Puesto que parte de la limpieza y desinfección tendrá que realizarse en horario lectivo (por ejemplo en los aseos, que tienen que desinfectarse tres veces al día), la Junta permite la adaptación de los horarios de los trabajadores de limpieza, que hasta ahora desarrollaban su labor por la tarde, con las clases vacías.
La ventilación
La ventilación de las aulas es un caso aparte, y como tal aparece en los protocolos de Educación. Por ahora, y mientras dure el buen tiempo, las ventanas podrán estar abiertas incluso mientras se esté dando clase. La Junta recomienda airear las salas por lo menos cinco minutos antes de cada clase, pero siempre evitando grandes corrientes de aire.
No es aconsejable, por contra, usar ventiladores , ya que el flujo de aire que generan puede dispersar gotículas con el coronavirus. Pero si hay que usarlos a la fuerza por el calor, hay que hacerlo en posiciones que no lleven el aire directo hacia los alumnos, mucho menos entre distintos grupos de convivencia, y con corrientes de aire cruzadas.
¿Y qué pasa con los aires acondicionados , en los que tanto se ha invertido en este año? Se pueden usar teóricamente, pero en la práctica será casi imposible: la Junta obliga a limpiar semanalmente el filtro de aire , una operación que casi seguro sólo podrán realizar técnicos especializados en el manejo de estos aparatos, una opción demasiado costosa.
Casos positivos dentro del centro
Si se informa de un caso positivo dentro de una clase , bien sea un profesor, un alumno o personal no docente, la dirección del centro deberá comunicarlo de inmediato a la Delegación de Salud y, acto seguido, contactar con las familias de los alumnos para que acudan a recoger a sus hijos . Todos deberán guardar cuarentena obligatoria sin acudir al centro, independientemente de las decisiones que también tome al respecto la autoridad sanitaria.
En este caso, si se trata de un docente deberá quedarse en su domicilio y atender a lo que disponga el Servicio de Epidemiología del distrito sanitario correspondiente, que puede incluir el seguimiento de los contactos estrechos.
Casos positivos fuera del centro
Si por el contrario el caso confirmado se detecta fuera del horario escolar , y así ha sido comunicado al centro escolar, este comunicará de inmediato con las familias de la misma clase para que al día siguiente no envíen a los alumnos al colegio. En este punto, la cuarentena de los contactos no es obligatoria pero sí recomendable, aunque Atención Primaria puede decidir otra cosa.
Otra posibilidad es que sean las familias quienes reciban en primer lugar la confirmación del caso positivo. En tal caso deberán comunicarlo sin dilación al centro educativo y seguir las indicaciones de Salud al respecto. Como es lógico, el alumno no podrá acudir al centro bajo ninguna circunstancia ; de hecho, ni siquiera puede hacerlo si sólo presenta síntomas, con más motivos si hay un positivo confirmado.
Noticias relacionadas