Economía
Los cordobeses ahorran 900 millones de euros desde el inicio de la pandemia
Entre junio de 2020 y el mismo mes de 2021, los depósitos en cuenta crecen en 867 millones, siete veces más que el volumen total de créditos concedidos
Uno de los muchos efectos secundarios descritos de la pandemia de coronavirus es el ahorro . Dinero que el confinamiento, las restricciones y el miedo dejó aparcado en las cuentas corrientes y que una vez que las cortapisas se han levantado y la vacunación se ha extendido parece destinado a fluir.
Esa es la teoría que muchos sectores económicos esperan como agua de mayo que se convierta en la práctica -si la inflación y el coste de las materias primas no la embarra-. Pero los números abruman. Sólo en el año que va desde junio de 2020 al mismo mes de 2021, los cordobeses han ahorrado en sus cuentas corrientes (no las reservas a plazo fijo) casi 900 millones de euros (867 millones para ser exactos).
Según los datos del Banco de España a los que ha tenido acceso ABC, eso es seis veces más de lo que en el mismo año (del final del confinamiento al final del Estado de Alarma y la relajación de medidas) se ha repartido en créditos en la provincia de Córdoba: 118 millones de euros.
La ausencia de aforos y restricciones, la compra de vivienda y la venidera campaña Navideña deben abrir compuertas
Si los recursos inmovilizados en las cuentas de cada cordobés han crecido un 6% estos doce meses, los préstamos concedidos por las diferentes entidades bancarias lo han hecho sólo en un 1%.
La cifra aún puede ser más llamativa si se toma el primer semestre de 2020 , el peor de toda la pandemia donde fue más evidente la parálisis económica, el aislamiento en casa y la falta de movilidad turística o las restricciones en el consumo. Valga, simplemente, tomar la comparación de junio de 2019 a mismo mes de este año. La diferencia del dinero en cuenta de los cordobeses supera los 2.200 millones de ahorro , un 20 por ciento de crecimiento en ese periodo. Cinco veces más de volumen que los créditos habilitados.
Es por ello que los datos que aporta el Banco de España dejen una conclusión palmaria: los cordobeses tienen ahora mismo más dinero depositado en los bancos que pendiente de devolvérselo tras ser prestado. Y además, en los últimos tres años contabilizados esa tendencia va a más.
La gran cuestión, ahora mismo, es cómo estimular el movimiento de todo ese capital retenido. Sólo ver las calles de muchas ciudades y pueblos de Córdoba desde primeros de septiembre los fines de semana, invita a pensar que esa reactivación se está produciendo poco a poco.
Al igual que todas las celebraciones y eventos que se han retomado en estas semanas finales del verano y primeras del otoño. O el propio flujo turístico con ocupaciones propias de temporadas anteriores a la pandemia.
Y a ello habría que sumar la viveza que ha cobrado el mercado inmobiliario en Córdoba capital, especialmente, convertida en una de las ciudades españolas con más operaciones de compraventa y promoción con un alza de precios razonable. Según la tasadora Tinsa , el coste medio de la vivienda en la capital cordobesa s ube un 6,3% hasta septiembre y suma ya tres trimestres al alza.
El incremento en la provincia se va al 8,3% y es el décimo territorio de España donde más se eleva su coste. No hay que olvidar tampoco que la industria en Córdoba ha seguido manteniendo empleo y niveles de nueva inversión destacados pese a las circunstancias.
El bloque conjunto de indicadores del banco emisor español respecto al ahorro en la provincia de Córdoba ofrece otras lecturas significativas. Por ejemplo, el comportamiento de las administraciones públicas : poco ahorradoras en este tiempo de exigencia en la calle por las ayudas de emergencia y sí muy proclives al crédito.
En el último año pandémico, las instituciones públicas han ahorrado apenas 51 millones de euro s, pero, por contra, han aumentado su cartera de préstamos de las entidades bancarias en 230 millones -casi cinco veces más-. Si se mira desde junio de 2019 a 2021, el aumento es del 50% (casi 427 millones de euros más a las cuentas públicas).
Las administraciones públicas, exigidas en parte por el impacto de la Covid-19, se endeudaron siete veces más que ahorraron
Otro de los aspectos que abunda en la incertidumbre de los tiempos es el recelo de los cordobeses al depósito a plazo fijo. Las desventajas fiscales y la volatilidad económica se han encargado de sembrar desconfianza en estos productos. Los datos del Banco de España lo demuestran. Hace dos años había 1.957 millones guardados bajo este modelo. En junio pasado la cifra había descendido a 1.200 millones (757 millones menos de una tacada).
Las tres vías que maneja la entidad emisora para calibrar el peso de los depósitos son las administraciones, el plazo fijo de los llamados ‘sectores residentes’ y el ahorro en cuenta a la vista. El sumatorio de estas tres patas dejan a día de hoy una foto fija de la cartera de depósitos de los cordobeses que asciende a 15.071 millones de euros. La diferencia en el último año de pandemia es de 527 millones, un 3,6%.
En el caso de los depósitos en cuenta corriente, en junio pasado había contabilizados 13.175 millones (el 87 por ciento de todo el ahorro en Córdoba), lo que representa 867 millones más que un año antes y un crecimiento del 7% que duplica al genérico.
En el horizonte está la campaña navideña , el gran test para saber si los fondos retenidos encontrarán una mejor salida. De momento, como avanzaba este periódico, los pequeños comercios cordobeses se preparan para el punto álgido de su balance anual con campañas atractivas para que los clientes vuelvan sin miedo a gastarse su dinero.
Noticias relacionadas