ECONOMÍA

Cada cordobés puede comprar un 32% menos que un español medio

La capacidad adquisitiva media asciende a 9.988 euros por habitante al año, lejos de la tasa nacional de 13.000 euros

Una mujer en plenas rebajas de verano en Córdoba Valerio Merino

P. C.

Los estudios sobre renta per cápita que se publican cada año suelen colocar a Córdoba en el furgón de cola de las provincias con menos poder adquisitivo en España. La elevada tasa de paro existente, así como los bajos salarios que cobran sus trabajadores en relación al conjunto del país, son factores que explican en parte la existencia de menor dinero para gastar por parte de la población de Córdoba. Detrás de esta circunstancia también se esconden otras realidades, como es el importante número de residentes de la provincia que optan por hacer las maletas para tener más opciones de engancharse al mercado laboral.

La consultora GFK es una firma especializada en investigaciones de mercado, sobre todo en el apartado comercial. A través de su Departamento Global de Geomarketing elaboró un informe sobre el poder de compra en España con datos correspondientes a 2015. En ese estudio se ofrecían cifras de cada una de las provincias del país, un apartado que no deja en buen lugar a Córdoba .

Cuarta por la cola

El informe señala que la capacidad adquisitiva media en Córdoba se situaba el año pasado en los 9.988 euros por habitante . Esta cifra coloca a la provincia como la cuarta con menos posibilidades de comprar productos y servicios en Andalucía, únicamente superando a Cádiz, Huelva y Granada. El primer puesto en la comunidad es para Almería, con 12.270 euros.

El documento ubica a Córdoba lejos de la tasa nacional , que alcanzó los 13.203 euros 3.215 euros más que en la provincia , lo que supone una diferencia de más del 32 por ciento. Asimismo, la cuantía correspondiente a todo el país se encuentra por debajo de la ratio europea, situada en 13.636 euros al año. España ocupa el puesto 17 en este apartado en el conjunto del viejo continente. La provincia con mayor poder adquisitivo es Guipúzcoa, con 16.193 euros anuales, mientras que en el otro de la balanza se encuentra Cádiz (8.943 euros).

Si se multiplica este dato con la población de cada territorio se obtiene la c apacidad total de compra . En el caso de Córdoba, esta cifra se quedó el año pasado en los 7.980 millones de euros . El dinero que no es consumido por los ciudadanos pasa a ser considerado ahorro. Resulta imposible comprobar cuál ha sido la evolución de este capítulo en los últimos años, ya que es la primera vez que GFK ofrece estas estadísticas. No obstante, se espera que en los próximos meses se conozcan datos relativos al presente ejercicio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación