Mercado inmobiliario
Córdoba, tercera provincia andaluza donde más sube el precio de la vivienda de segunda mano
Un informe de Fotocasa apunta a un aumento del 1,9 por ciento al cierre del pasado ejercicio
El precio de las viviendas sigue al alza en Córdoba y sube un 9% al cierre de 2021
El precio de la vivienda de segunda mano en Córdoba ha cerrado 2021 con un incremento anual del 1,9% y sitúa el precio de diciembre en 1.399 euros el metro cuadrado , según los datos del informe de 'La vivienda de segunda mano en 2021' elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa.
Así, la provincia se sitúa en la tercera posición del ranking andaluz . Málaga es la que más incrementa el coste, en concreto un 9%, seguida de Granada (2,0%), Córdoba (1,9%), Huelva (1,6%), Almería (1,3%) y Sevilla (0,3%). Por otro lado, el descenso anual más acusado de 2021 es el de la provincia de Jaén con un -5,7%, seguida de Cádiz con un -1,8%.
En cuanto al precio , Málaga es la provincia más cara con 2.468 euros/m². Le siguen, Sevilla (1.596 €/m²), Granada (1.582 €/m²), Cádiz (1.534 €/m²), Córdoba (1.399 €/m²), Huelva (1.302 €/m²), Almería (1.199 €/m²) y Jaén (1.020 €/m²).
Por su parte, el informe ofrece información sobre la variación del precio de los inmuebles de segunda mano en las capitales de provincia ; en este apartado, la subida más destacada se ha producido en Cádiz, que ha aumentado un 5,3%, seguido de Málaga (5%), Córdoba (2,2%) , Granada (1,3%), Sevilla (0,6%) y Almería capital (0,4%). En cuanto a las caídas al cierre de 2021, Jaén capital ha registrado un -5,7% y Huelva, un (-2,8%).
En el registro de municipios con una variación anual significativa en el precio de estos inmubles, se cuela Priego de Córdoba donde el coste de las viviendas usadas cayó un 9,7 por ciento. Además, también esta es una de las localidades cordobesas, junto a Puente Genil , donde el metro cuadrado de las casas de segunda mano es más bajo: 817 y 114 euros, respectivamente.
El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha ido fluctuando a lo largo de 2021 hasta situarse en diciembre en los 1.907 euros/m² y nos devuelve a cifras de noviembre de 2012.
Ranking por comunidades
A cierre de 2021, La Rioja es la comunidad que más incrementa el precio (5,4%), seguido de Andalucía (3,9%) , Baleares (3,4%), Aragón (3,3%), Cataluña (2,6%), Galicia (2,5%), Madrid (2,1%), Cantabria (1,9%), Castilla y León (0,9%), Canarias (0,9%) y Comunitat Valenciana (0,8%). En 2017 y 2018 en Baleares las subidas superaban los dos dígitos (15,1% y 10,4%); en 2019 el incremento anual no superó el 1% (apenas llegó al 0,3%). En 2020 y 2021 las máximas subidas superaron el 5% de variación anual.
En el otro extremo, seis comunidades autónomas cierran el año con tasas anuales negativas . No obstante, son caídas leves comparadas con las registradas hace años. De hecho, hemos dejado atrás los descensos de dos dígitos que reinaron a cierre de 2012 y 2013. En este sentido, van desde el -0,3% de País Vasco al -4,9% de Navarra.
Así, Madrid , que supera los 3.000 euros/m² desde 2010, se sitúa en el primer puesto del ranking de los más caros con 3.123 euros/m². Le sigue Baleares con un precio medio en diciembre de 2021 de 2.890 euros/m²; País Vasco (2.882 euros/m²) y Cataluña (2.544 euros/m²), como las cuatro comunidades que lideran el ranking con los precios más altos desde 2014 .
A cierre de 2021 (y como los últimos seis años), cuatro de las 17 comunidades autónomas superan el precio medio de la vivienda de segunda mano de 2.000 euros/m² , cuando en 2005 eran 14; en 2010 eran diez y en 2015 eran tan solo tres comunidades las que superaban dicha cifra.
Noticias relacionadas