INMIGRANTES

Córdoba suma ya 15 campamentos rumanos donde viven 170 personas

En los asentamientos viven de forma estable 67 familias con 75 niños a su cargo

Una chabola en la que vive una familia rumana

Rafael A. Aguilar

El problema sigue ahí. Y va a más. La presencia de asentamientos de inmigrantes rumanos se ha enquistado en zonas muy concretas de Córdoba sin que las autoridades -sobre todo el Ayuntamiento , que es la más competente por tratarse de una cuestión de convivencia ciudadana- hayan encontrado la manera de reconducirla hacia la integración de estas personas . La foto fija de estos campamentos es la siguiente: en la actualidad se cuentan en Córdoba quince núcleos que reúnen a 67 familias y a más 170 individuos , según los datos de los que dispone el grupo del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba . Esta colonia ha crecido en la última década: en 2008 , un informe que manejaba también el principal grupo de la oposición municipal cifraba en doce los asentamientos y sus habitantes apenas superaban el centenar (un 70% menos que hoy).

De Chinales al Reina Sofía

Si las cifras han cambiado, la ubicación de los campamentos permanece, con matices, invariable. La documentación facilitada por el PP a este periódico indica que los grupos de rumanos de la ciudad se encuentran en los siguientes sitios: en los antiguos laboratorios de Pérez Giménez del polígono industrial de Chinales, en la calle Sor Ángela de la Cruz (allí se cuentan dos), a la espalda del Hospital Reina Sofía , en el Cordel de Écija, en el Camino de la Barca, en el Camino López García (junto a Virgen del Mar), en la antigua N-IV (a la altura de la Torre de San Carlos), junto a la glorieta de Louviere, detrás de Carrefour Zahira , junto a las vías del tren del Polígono Pedroche, en los a lrededores del Arroyo Pedroches y en el Molino de los Ciegos (junto a las cocheras de los autobuses de Aucorsa).

Situación en la que se encuentra uno de los asentacimientos ÁLVARO CARMONA

La cronificación de este fenómeno inmigratorio adquiere tintes más delicados si se tiene en cuenta que casi la mitad de la población rumana que reside en estas chabolas es menor de edad . De acuerdo a los datos facilitados por el Partido Popular a ABC , en estos núcleos hay 75 niños . Además de los evidentes riesgos para su salud y para su seguridad existen otros que en muchos casos han traspasado el terreno de la hipótesis para convertirse en un hecho: se trata del absentismo escolar .

¿Por qué perviven los campamentos rumanos? ¿No hay manera de que quienes los habitan, con mucha frecuencia de un modo estable, encuentre otro techo y aspiren a cierto vital más allá de las lonas bajo las que pasan las noches? ¿Existen alternativas laborales para los adultos que superen la compra-venta de chatarra, que es el modo con el que se ganan el pan gran parte de estas familias? La respuesta no es sencilla, al menos no cerrada. Porque c onsta que ha habido interés por el Ayuntamiento por que esta situación cambie, si bien sus resultados han sido escasos, insatisfactorios . El plan municipal más reciente para abordar este problema data de hace dos años , cuando el Ayuntamiento diseñó una serie de actuaciones y las reflejó en un documento con el objetivo concreto de trabajar con la población de los asentamientos rumanos, y que incluía la dotación de una serie de servicios básicos a cambio de contrapartidas relacionadas con actividades básicas como no acumular basura orgánica ni chatarra en los campamentos o aceptar las sugerencias que se realizan desde Servicios Sociale s para mejorar el objetivo de las unidades familiares.

El campamento situado en el camino de Ronda ÁLVARO CARMONA

Capacitación laboral

De especial interés era el programa de capacitación laboral , pues lo que preveía el Consistorio era realizar una selección de participantes en talleres de capacitación agraria elemental que permitiera el aprendizaje de preparación de terrenos para cultivos, siembra, riego, abonado, tratamientos, cuidados y recolección, mantenimiento de jardines, limpieza y mantenimiento de explotaciones agrícolas.

Este programa establecía también un elemento más que podía servir para mejorar las condiciones laborales de estas personas. Se trata de medidas de seguridad en el reciclaje de chatarra «y otras actividades marginales» en las que se desempeña la población rumana.

Córdoba suma ya 15 campamentos rumanos donde viven 170 personas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación