Agricultura

Córdoba sigue líder en el aceite de oliva virgen ecológico y acapara el 42% de la producción andaluza

Los informes auguran una bajada de la producción superior al 19 por ciento por las condiciones climáticas

Trabajos de recolección del fruto en un olivar ecológico ABC

Pablo Cruz

Un año más , Córdoba continúa en el primer lugar en el sector del aceite de oliva ecológico , un cultivo que aunque aún representa una pequeña parte del conjunto de la actividad oleícola tradicional, no deja de crecer como consecuencia de los mejores precios que ofrece (entre 6 y 12 céntimos de euros más que el virgen extra) junto a la amplitud de los mercados internacionales que demandan este producto por cuestiones de calidad y de salud, aunque dentro del país también se incrementan los niveles de consumo cada año. Las previsiones de la campaña que acaba de comenzar apuntan a una bajada de la cosecha debido a la sequía y a las restricciones en el riego registradas en verano y en otoño.

El aforo de la temporada de aceite de oliva 2020-2021 que presentó a finales de septiembre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible estimaba en el caso de Córdoba que se llegarán a las 8.900 toneladas de zumo de aceituna ‘verde’ , quedando por detrás Sevilla (4.100), Huelva (2.700), Granada (2.300), Jaén (2.200), Almería (700), Málaga (400) y Cádiz (200). Esto supondría un descenso de la producción del 19,4 por ciento respecto a la temporada pasada , una bajada mayor que la prevista en el conjunto de Andalucía (-1,4%), aunque Córdoba acapara casi el 42 por ciento de toda la cosecha de este tipo de aceite que espera para toda la comunidad autónoma en esta ocasión.

Eso sí, esta cifra apenas supone un 3,5 por ciento de las 254.000 toneladas de oro líquido que se augura que se producirán este año en la provincia. A nivel industrial el crecimiento del sector ecológico es más reseñable si cabe , ya que, según estadísticas del departamento encabezado por Carmen Crespo, en 2020 había registradas 106 almazaras y envasadoras con capacidad para fabricar óleo ecológico , 9 más que 12 meses atrás y más del doble en relación a hace una década, cuando tan sólo se contabilizaban 40.

Un centenar de industrias están ya registradas para producir y envasar este alimento en concreto

La consolidación del olivar ecológico en Córdoba también se observa en la superficie destinada a este cultivo . Según las estadísticas de la Administración autonómica actualizadas a 2020, en Córdoba se contabilizan un total de 29.977 hectáreas de olivos destinados a la producción de aceite procedente de aceitunas libres de cualquier sustancia química para su tratamiento. Es la cantidad más alta en España y en Andalucía, Desde 2009 el área de olivares ecológicos en la provincia se ha incrementado en 11.039 hectáreas, lo que significa que en la última década el crecimiento ha sido superior al 58 por ciento . No obstante, este subsector únicamente constituye a día de hoy poco más de un 8 por ciento de toda la superficie de olivar en Córdoba.

El ejemplo de Olivarera de los Pedroches

El aceite ecológico está presente en Córdoba desde hace tres décadas . Una de las firmas pioneras en apostar por este producto fue Núñez de Prado . Uno de sus responsables, Felipe Núñez de Prado, informó a ABC de que fue en 1989 cuando iniciaron la producción de zumo de aceituna ‘verde’ tras tres años de reconversión de sus fincas . «Fue una época muy dura para nosotros al ser una apuesta arriesgada por un producto que no era reconocido por el mercado en ese momento», recordó este directivo, quien agregó que «poco después nos dimos cuenta que era un alimento muy demandado en muchos países europeos y en otros americanos, como Canadá».

El grupo Núñez de Prado fue el pionero y ahora cuenta con unas 700 hectáreas de este olivar

El representante de la firma, que cuenta con unas 700 hectáreas y unos 160.000 olivos repartidos en Baena, Nueva Carteya, Castro del Río y Cabra, señaló que fue su hermano Andrés quien impulsó este proyecto. « Fue un visionario del sector al destacar la importancia del medio ambiente en el trabajo en el campo, algo que hoy en día se considera como algo imprescindible», subrayó. La empresa baenense destina el 80 por ciento de su producción a la exportación , principalmente Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China.

Frente a lo previsto en las explotaciones del conjunto de la provincia , sus previsiones respecto a la campaña que acaba de iniciarse es elevar su cosecha hasta llegar a unos 700.000 kilos de aceite de oliva. A su juicio, el aceite ecológico aún tiene un amplio margen de crecimiento en Córdoba, ya que «nos encontramos en un mundo globalizado en el que se dirigen muchos esfuerzos a salvar al planeta, por lo que la agricultura ecológica es cada vez más demandada y más apoyada por las administraciones debido a que usa ni pesticidas ni herbicidas en sus plantaciones». De Prado consideró precisa la adopción de medidas promocionales para incentivar su consumo en España.

Olivarera de Los Pedroches (Clipe) es otro ejemplo. La cooperativa , del que forma parte cerca de un millar de socios, inició su andadura en 1957, aunque fue hace 26 años cuando comenzaron a producir zumo de aceituna verde coincidiendo con la aprobación del primer reglamento europeo. « Entonces nos tildaban de locos , pero a día de hoy ha quedado claro que es la mejor opción dado que nuestra zona se caracteriza por un olivar con bajos rendimientos y altos costes, además de estar ubicados en pendiente», destacó el presidente, Juan Antonio Caballero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación