Cultura
La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good
El artista inglés captó con su objetivo escenas costumbristas y enclaves monumentales de la capital; las imágenes se exponen en el museo J. Paul Getty, en Los Ángeles
![Algunas de las imágenes de la colección](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/fotos-mason-cordoba-kfaD--1248x698@abc.jpg)
Existió antaño una Córdoba en sepia que se antoja remota, aunque 'solo' hayan pasado dos siglos de aquella ciudad que ya solo vive en las imágenes y las crónicas de la época. Gracias a las fotografías de entonces es posible trasladarse a lugares que, pese al transcurso de los años, han cambiado poco en esencia.
Una de las colecciones más relevantes de vistas esteoroscópicas de Córdoba durante estas primeras décadas de la historia de la fotografía es la que puede verse en el J. Paul Getty Museum , en Los Ángeles (California). Su autor, el artista británico Frank Mason Good , (Deal, 1839-Phoenix Green, 1928), relizó un viaje por España en torno a 1870 donde captó instantáneas de lugares como San Sebastián, Zaragoza, Barcelona, Tarragona,Valencia, Sevilla y Córdoba. Cerca de un centenar de vistas de las que más de la mitad son de Córdoba y Sevilla.
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/puente-romano-cordoba-kDsB--510x349@abc.jpg)
El centro museístico californiano expone en torno a u na veintena de fotografías de la ciudad de la Mezquita-Catedral, en las que, por supuesto, no faltan las imágenes del templo, así como otras en las que se puede ver el Puente Romano, el Patio de los Naranjos o la fachada principal de la iglesia de San Pablo.
Según recogen Juan A. Fernández Rivero en su libro 'British stereo photographers in Spain: Frank M. Good', el autor de las instantáneas fue el único editor/fotógrafo inglés que realizó una colección de cierta importancia de vistas estereoscópicas, que sí habían explorado entonces los artistas franceses.
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/vistas-torre-alcazar-kDsB--510x349@abc.jpg)
Frank Mason Good empezó muy joven en el mundo de la fotografía. Su primer contacto fue a través de su padre, un químico que se trasladó a Londres hacia 1840, dónde abrió un negocio de fabricación de productos químicos fotográficos . En torno a 1857, Good, que contaba con tan solo 18 años, acompañó al fotógrafo Francis Frith, uno de los primeros productores en masa de fotografías en Inglaterra, en su viaje a Egipto , como ayudante.
Según apunta Fernández Rivero, la relación con el maestro tuvo que ser bastante cercana ya que algo más tarde el propio Frith le financiaría sus primeros viajes y le publicaría sus primeras fotografías.
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/calahorra-cordoba-frank-kDsB--510x349@abc.jpg)
De este modo, durante las décadas de 1860 y 1870 Good recorrió Grecia, Tierra Santa y próximo Oriente , para establecerse finalmente como editor fotográfico en el 47 The Minories en Londres. Aunque nunca llegaría a consolidar una gran empresa, sí colaboró con otros editores como León & Levy y B. W. Kilburn.
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/calle-cordoba-frannk-kDsB--510x349@abc.jpg)
«Su pertenencia a la 'Photographic Society' está documentada desde 1864 y fue sin duda un miembro activo ya que participó como juez en su concurso anual en 1880. Murió, olvidado, a los 90 años en Phoenix Green, Hants', recoge Fernández Rivero en un artículo sobre el fotógrafo inglés.
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/corredera-cordoba-frank-kDsB--510x349@abc.jpg)
¿Cuándo viajó a Córdoba? Según el autor de 'Tres dimensiones en la Historia de la Fotografía. La imagen estereoscópica', la ruta que siguió Mason fue distinta a la del resto de los fotógrafos de entonces. «Puede decirse que entró por el País Vasco y su primera vista es de San Sebastián [...]. Continuó por Zaragoza hacia Barcelona y recorrió después las ciudades levantinas de Barcelona, Tarragona y Valencia, para pasar después a las ciudades andaluzas de Sevilla y Córdoba». Extrañamente no incluye ciudades tan importantes como Madrid, Toledo o Granada .
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/torre-mezquita-cordoba-kDsB--510x349@abc.jpg)
En la colección que puede verse en The J. Paul Getty Museum pueden contemplarse un total de 221 fotografías del autor , no solo de su colección española, sino de otras que realizó entonces, entre 1866 y 1871.
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/noria-agua-cordoba-kDsB--510x349@abc.jpg)
Frank Mason Good no fue el único que captó la Córdoba del siglo XIX. David Roberts realizó una fotografía exterior e interior de la Mezquita-Catedral que ayudó a fijar la iconografía promocional de la ciudad. Edward-King Tenison retrató a la ciudad en 1852 y, posteriormente, lo hicieron Alphonse Delauney y varios estereoscopistas franceses como Ferrier .
![La Córdoba del siglo XIX, bajo la mirada esteoroscópica del fotógrafo británico Frank Mason Good](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/10/13/s/torre-malmuerta-cordoba-kDsB--510x349@abc.jpg)
También es importante la colección de Luis Leon Masson , que, según Rivero, realizó «una de las mejores fotografías primitivas de Córdoba», con el Puente Romano, la Mezquita al fondo y unas vacas pastando en primer plano. Fue, además, el primero que consiguió una foto del interior de la Mezquita en formato grande.
Igualmente, destacaron Ernest Lamy (1863) y Jean Andrieu (1867), quien tiene una preciosa colección de 15 fotografías de Córdoba, con espacios muy distintos.