Economía
Córdoba, segunda provincia andaluza que más crece en las exportaciones agroalimentarias
Hasta noviembre de 2021 se vendieron en el mercado exterior 1.000 millones de euros en productos cordobeses, un 17,5% más
El campo de Córdoba lideró las indemnizaciones de seguros en Andalucía en 2021 con 18 millones
¿Por qué afecta tanto la reforma laboral al campo cordobés?
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 11.244 millones de euros en los primeros once meses de 2021, «su mejor registro histórico» para un periodo enero-noviembre desde que existen datos homologables (1995) y muy cercano al récord de 11.255 millones que facturó en el global de 2020, gracias a un crecimiento interanual del 8,9%, ha destacado este lunes E xtenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera .
De esa cantidad, 1.000 millones corresponden a los productos procedentes de Córdoba , que se convierte así en la quinta provincia exportadora. Sin embargo, es la segunda que más creció el año pasado, sólo por detrás de Jaén, con un 17,5% de aumento interanual, el doble que la media andaluza.
Almería mantiene su liderazgo en los once primeros meses de 2021, con un 27,1% de las exportaciones andaluzas, que supone 3.046 millones de euros, un 5,6% más respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen Sevilla, con 2.552 millones, el 22,7%, con un crecimiento del 10,3%; y Huelva, con 1.461 millones, el 13% del total, y un crecimiento del 10,8%.
El fuerte incremento de las ventas de aceite de oliva se refleja en buena parte del crecimiento de la mayoría de las provincias , especialmente en Jaén, que es la que más crece, un 20%, hasta alcanzar los 309 millones de euros (2,7%). Le sigue Cádiz, sexta provincia exportadora de alimentos y bebidas (7,4%), con un crecimiento del 14,8% hasta alcanzar los 829 millones; . Granada está séptima, con un alza del 9,8% hasta los 821 millones (7,3%); y finalmente Málaga , cuarta, se mantiene casi en la misma cifra que en enero-noviembre de 2020 (-04%) para facturar 1.226 millones, el 10,9% de Andalucía.
El agroalimentario ha aportado en lo que va de año 6.674 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía andaluza , según destacó ayer en un comunicado Extenda. Este incremento responde al impulso del tejido empresarial de la agroindustria andaluza, «que se fortalece creciendo no sólo en sus ventas, sino también con un fuerte aumento de las empresas exportadoras», del 17,2% interanual, hasta alcanzar las 4.194.
Andalucía es responsable de un euro de cada cinco que exporta España en alimentación y bebidas, el 21% del total nacional (53.423 millones), siendo la segunda comunidad exportadora, a sólo un punto de Cataluña, pero 8,6 puntos por delante de la tercera, la Comunidad Valenciana (13% del total).
Entre enero y noviembre ha destacado el crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva en los mercados internacionales, de un 17,6 sobre el mismo periodo de 2020, con lo que supone ya el 21,8% del total de la factura agroalimentaria con el exterior, 2.445 millones. Ventas impulsadas por el incremento en la demanda de cinco de sus principales países de destino: Italia (+29,4%), Estados Unidos (+13,1%) y Portugal (+36%); Francia (+16%); y China (+27%).
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal , celebró la « creciente demanda de productos agroalimentarios andaluces en mercados de todos los continentes, que valoran la garantía de calidad y salud que supone la Marca Andalucía en el ámbito de la alimentación». «El agro andaluz es capaz de conquistar y fidelizar a consumidores tanto de Europa, como de América, África y Asia, lo que ha dado lugar a una industria fuerte y consolidada que sigue incorporando nuevas empresas a la exportación, de la que, además, una alta cuota, más del 40%, son exportadores regulares», ha señalado.
Bernal también destacó la «gran aportación que hace el agroalimentario al sector exterior andaluz , que entre enero y noviembre ha logrado un nuevo récord de ventas con 31.371 millones , gracias, en gran medida, al vigor de la industria de alimentos y bebidas, que supone más de un tercio (36%) de todas las exportaciones de Andalucía en este periodo y aporta un saldo positivo de 6.674 millones a la balanza comercial de la comunidad con el exterior».
Noticias relacionadas