Encuesta Población Activa

Córdoba salda el primer trimestre de 2022 con 6.400 ocupados menos

El paro, sin embargo, desciende (-5.400 desempleados menos), pero se da un importante alza de los inactivos

El cuarto trimestre se cierra con 22.300 parados menos en Córdoba, que llega hasta los 64.800

Varias personas esperan para entrar a la oficina de empleo de Colón Rafael Carmona

Baltasar López

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves los datos de la Encuesta de Población Activa ( EPA ) del primer trimestre de 2022 . En la provincia de Córdoba , en el citado periodo el número de ocupados se ha situado en los 302.300.

Esa cifra implica un descenso del 2,1% respecto al último trimestre de 2021 , al contabilizarse 6.400 personas con trabajo menos . En el ciclo económico de la recuperación que siguió a la crisis financiera de 2008, lo habitual es que la provincia ganara ocupados en el arranque del año respecto al ciclo final del ejercicio. Pero hay que tener en cuenta que la economía nacional, y la cordobesa, se vio afectada en el primer trimestre de 2022 por la guerra en Ucrania y por el paro de los transportistas .

Han sido dos los sectores que han contribuido al descenso de las personas con trabajo : construcción y servicios . Porcentualmente la caída mayor se dio en la primera . Los trabajadores dedicados a la edificación residencial y a la obra civil retrocedieron respecto al último trimestre de 2021 un 9,4%. Fueron 2.100 menos para quedarse su cifra en 20.200.

Tras un 2021 de boom en el mercado inmobiliario de la capital , la construcción se está topando con un 2022 en el que está sufriendo duramente la crisis de materiales (la dificultad para lograrlos y su encarecimiento).

En cuanto al área de actividad de los servicios , el gran pilar del mercado de trabajo de Córdoba, de enero a marzo contabilizó 202.500 ocupados . Son 6.900 menos que los registrados en la recta final de 2021, con lo que el descenso fue del 3,3% .

El descenso de los ocupados se debió exclusivamente al mal comportamiento de construcción (-9,4%) y servicios (-3,3%)

En este mal dato, pueden haber influido muy diversos factores . La inflación desatada castiga el consumo en el comercio , que, además, sufre el castigo del incremento de costes como el de la electricidad. A todo esto hay que unir que, aunque el primer trimestre es la antesala de la temporada alta de la capital, la nueva coyuntura económica adversa sigue sembrando dudas en el sector turístico . Y este último aún no ha sanado plenamente al no haber logrado un buen nivel de recuperación de los visitantes extranjeros .

Sí lograron aumento trimestral del número de trabajadores la agricultura y la industria . En el primer caso (su mercado laboral depende más de cómo sean de fuertes y el ritmo de desarrollo de las campañas y el periodo analizado viene marcado por la de la aceituna), su cifra de ocupados se elevó a los 39.200, tras subir un 3,4% respecto al periodo que fue de octubre a diciembre. En cuanto al área de actividad fabril, el crecimiento fue muy similar. Se situó en el 3,3%, para contabilizar 40.400 personas con trabajo en la industria.

Ahora bien, en este resultado a la baja hay que que tener en cuenta un elemento importante. Los resultados de empleo del ciclo inicial de 2022 se miden con unos guarismos del último trimestre de 2021 realmente magníficos . Las 308.700 personas que tenían trabajo en aquel momento son el segundo mejor dato de la serie histórica de la EPA que ofrece el INE para las provincias.

Pese a ser al balance trimestral negativo, sí tienen una vertiente positiva las comparaciones interanuales . La provincia cuenta con 5.300 trabajadores más que en el periodo que fue de enero a marzo de 2021, cuando la reactivación frente a la crisis del Covid estaba ya tomando cuerpo. Eso supone un crecimiento del 1,8%.

Además, los 302.300 ocupados que se contabilizan en el arranque de 2022 son un dato mucho mejor que el que se daba en el mismo periodo de 2019 , antes de que la crisis de la pandemia se desatara. El número de personas con empleo respecto a hace tres años ha crecido un 4,3% al contabilizarse 12.500 más.

Imagen nde un trabajador de la construcción en una prompoción de Córdoba Valerio Merino

Todos los sectores , salvo la industria , suman más cordobeses con empleo que antes del estallido del Covid . En el caso del área de actividad fabril, el descenso en comparación con el primer trimestre de 2019 es del 5,2%. Al otro extremo, se sitúa la contrucción que protagonizó la mayor subida, con un fuerte crecimiento de sus plantillas: 29,5%.

El descenso trimestral de los ocupados no se ha traducido , eso sí, en un aumento de los parados . Al contrario, el colectivo de los desempleados descendió. El aumento de los inactivos respecto al cierre de 2021 -se contabilizan 9.800 más (+3,5%), para llegar a los 288.300- hace pensar que se han elevado quienes piensan que, con la actual coyuntura económica, no es el mejor momento para buscar trabajo.

Tasa de paro

Con los indicadores que ha hecho público hoy el INE, de enero a marzo, la provincia se sitúa en 61.300 parados. Son 3.500 menos que el último trimestre de 2021 , con lo que el retroceso fue del 5,4%.

La comparación con el escenario que había en el primer trimestre del año pasado también es claramente positiva . En los últimos 365 días, el paro se redujo un -17,8% al contabilizarse 13.300 desempleados menos.

Respecto al primer trimestre de 2019, de nuevo se repite el buen comportamiento del desempleo. Esta lacra socioeconómica ha experimentado un retroceso del 20,7% y se contabilizan 16.000 parados menos.

Córdoba es la segunda provincia andaluza con menor tasa de paro (16,8%). Sólo Almería tiene un indicador más bajo (15,9%)

Con estos últimos guarismos, la tasa de desempleo en Córdoba se sitúa en el 16,8% . O sea, de cada cien personas que quieren trabajar, hay 17 que no pueden hacerlo.

Esta ratio está , redondeando, tres puntos por encima de la nacional , que se queda en el 13,6%. El indicador de la provincia sí es cómodamente mejor que el de Andalucía (19,4%) . No en vano, Córdoba es el segundo territorio de la comunidad con mejor tasa de paro. Sólo consigue un porcentaje mejor Almería (15,9%). Esta negativa clasificación la encabeza Cádiz, donde 26 de cada cien personas que quieren trabajar no pueden hacerlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación