Trabajo

Córdoba registra 312 parados más en marzo en un contexto de recuperación del empleo en el país

El aumento porcentual en la provincia ha sido del 0,37%, mientras España logra reducir la tasa en un 1,48 por ciento

Una oficina de empleo en Córdoba el pasado mes de noviembre Valerio Merino

R. Verdú

La provincia de Córdoba ha registrado otros 312 parados más durante el mes de marzo, según las estadísticas oficiales publicadas hoy por el Ministerio de Trabajo. El total de desempleados alcanza la cifra de 83.577 personas.

El incremento ha sido pequeño en términos porcentuales, apenas un 0,37 por ciento , pero se produce en una coyuntura en la que casi todas las demás provincias andaluzas han resistido mejor. Junto a Córdoba, el paro sólo ha aumento en Jaén (casi un 5 por ciento ás) y ligeramente en Almería (0,49 por ciento).

Todas las demás provincias de la comunidad han logrado reducir sus listas de desempleados , destacando Huelva con casi un 10 por ciento menos de personas sin trabajo.

Es la primera vez desde septiembre en que el paro desciende en el país

En España la tendencia también ha sido a la baja : hay 59.149 parados menos con una caída porcentual del 1,48 por ciento. Además, es la primera vez desde septiembre en que el paro desciende en el país.

Por sectores

El sector servicios , tan castigado durante la pandemia (ahí se incluye casi todo lo relacionado con el turismo y el comercio), ha resistido bien el mes de marzo . De hecho, ha sido el ámbito en el que más se han reducido las listas de desempleados en Córdoba, como en el resto del país.

En marzo hubo 794 parados menos en los servicios (-1,55 por ciento) que en el mes de febrero, mientras en todo el país la reducción fue de 53.686 personas. No obstante, los parados del sector terciario siguen siendo la mayoría, tanto en Córdoba como en el resto del país. En la provincia suman 50.377 personas, el 60 por ciento de los desempleados; en España el porcentaje es incluso más alto y supera el 70 por ciento.

Ello se debe a que Córdoba es una provincia con un gran peso de la agricultura tanto en la economía como en el empleo. Ese factor explica también el aumento del paro a pesar del buen comportamiento del sector servicios: el campo cordobés concentró a los parados en marzo.

Así, en el agro cordobés hubo en marzo 10.535 parados , lo que supone 1.047 trabajadores menos que el mes anterior , un aumento del desempleo de más del 11 por ciento.

El peso de la agricultura en la provincia explica el aumento del paro a pesar del buen comportamiento del sector servicios

La tendencia de la agricultura es la misma en todo el país , aunque mucho menos marcada, y además hay provincias (como Huelva) que se benefician del inicio de las campañas de primavera. En Andalucía el paro en este sector creció en 1.428 personas; en España fueron 2.368.

Los demás sectores se han mantenido relativamente estables en marzo. En la industria hay 39 parados más (7.030 en total, un 0,54 por ciento de subida ) y en la construcción 17 menos (6.438, descenso del 0,26 por ciento). El colectivo de personas sin empleo anterior registró en marzo 9.175 personas, 38 más que en febrero (+0,42 por ciento).

Contratos y afiliación

La contratación también cayó en marzo con respecto al mes de febrero. El mes pasado se firmaron 39.129 compromisos laborales y, como ya es habitual, fueron en su mayor parte de carácter temporal (35.639, el 91 por ciento del total).

La afiliación a la Seguridad Social acumula en Córdoba cuatro meses seguidos de caídas

Por contra, en febrero la contratación en la provincia ascendió a 41.195 rúbricas, 2.066 más que en el último mes registrado.

El último indicador sobre el mercado laboral es el número de afiliados a la Seguridad Social . Y de nuevo presenta en Córdoba magnitudes negativas en mayor proporción que las que ofrece el resto del país.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social tenía registrados el último día del mes de marzo a 287.779 cordobeses, 8.459 menos que en febrero. Y la curva sigue bajando tras cuatro meses seguidos de caídas ; sólo en los últimos 30 días se ha perdido casi un 3 por ciento de quienes están dados de alta.

La tendencia es también a la baja en Andalucía , con 12.000 afiliados menos; y en España , donde hay casi 50.000 trabajadores menos en el sistema. Sin embargo, sus porcentajes de caída son muy inferiores a los de Córdoba, situándose en 0,4% y 0,25% respectivamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación