Trafico de drogas

Córdoba, en las redes del tráfico internacional de drogas como sede de sus 'guarderías' de narcolanchas

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado han desarticulado ya varias organizaciones que contaban con naves en la provincia de Córdoba para su logística criminal

Tráfico de hachís | Descubren cuatro narcolanchas en Lucena, Fernán Núñez y Aguilar de la Frontera

Una de las narcolanchas interceptadas tras un opertivo policial ABC

D.Delgado

La ubicación privilegiada de Córdoba ha sido si principal baza para consolidar su vocación como nudo de comunicaciones de Andalucía, factor clave en la consecución de esa vertebración tan necesaria a la hora de cohesionar el territorio de toda la comunidad y darle entidad. Pero esta ventaja sobre otros territorios, que se ha consolidado y mejorado a lo largo de los años con nuevos y/o mejorados corredores, también la han querido aprovechar organizaciones dedicadas a negocios ilícitos.

Con dos autovías , la de Madrid-Sevilla (A-4), y la de Málaga (A-45), que facilitan el tránsito por carretera, las redes criminales, sobre todo, las dedicadas al tráfico de estupefacientes , han visto en la provincia en punto perfecto como enclave fundamental de su logística.

Por Córdoba pasa el eje central de los corredores Atlántico y Mediterráneo , el que va hacia Madrid y la acerca al norte de la península. Gracias a ello, está cerca de cualquier puerto andaluz (Algeciras, Almería, Cádiz, Málaga y Sevilla) y tiene posibilidad de conexión con cualquiera de los que se encuentran en el litoral Mediterráneo y Atlántico.

Así, de un tiempo a esta parte, determinados lugares de la provincia que pasan más desapercibidos, como los polígonos industriales donde, además, los precios del alquiler de las naves son más que asequibles, han ganado enteros para estas redes, que han venido utilizando las naves cordobesas para almacenar el ‘género’ (droga o tabaco de contrabando, sobre todo).

Sin embargo, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado están detectando que Córdoba también se ha convertido en una localización fundamental para enclavar las denominadas 'guarderías' de narcolanchas . Varios operativos lo confirman: se trata de locales en los que se ocultan y preparan estas embarcaciones que transportan la droga .

La dinámica de los narcotraficantes es la siguiente: la droga procede de Marruecos, desde donde parten embarcaciones semirrígidas, las denomiadas en el argot delictivo como 'gomas', de 8 a 15 metros de eslora . Llegan a las playas y transbordan los fardos a pesqueros y naves recreativas (a unas 12 millas naúticas).

Si consiguen colar los paquetes sin ser descubiertos, se lleva a cabo el transporte en camiones con mercancía legal, como fruta. El destino suelen ser mercados como Alemania, Francia o Países Bajos.

En la provincia cordobesa, localidades como Lucena, Aldea Quintana, Alguilar de la Frontera o Fernán Nú ñez han sido objeto de operativos policiales por albergar almacenes de narcolanchas.

Fábricas de narcolanchas

En agosto del pasado año, la Guardia Civil detuvo en Lucena a dos vecinos de la Línea de la Concepción (Cádiz) como supuestos autores de un delito de contraband o . Los agentes descubrieron a estos delincuentes gracias a un 'chivatazo', que les alertó del inusual trasiego de vehículos en una nave industrial del municipio.

Los contrabandistas habían cuidado al detalle la vigilancia para evitar ser descubiertos, con un sistema de grabación altamente sofisticado , algo que llamó la atención de los investigadores.

En la inspección practicada, los guardias civiles localizaron una embarcación neumática semirrígida de 12 metros de eslora, de las habitualmente utilizadas por el narcotráfico para el trasporte de la droga, otra de estas embarcaciones en fase de construcción , tres motores fuera borda, un camión cargado con otros tres motores fueraborda de 300 C.V. cada uno, empaquetados y preparados para su descarga, otro camión tipo tráiler con cabeza tractora y remolque, así como todo el material y maquinaria necesario para la construcción de la segunda embarcación y la instalación de dichos motores.

A los empresarios de los polígonos industriales no les sorprenden que estos enclaves sean tan interesantes para la logística de los delincuentes; así lo apunta el secretario general de la Asociación de Propietarios y Empresarios de los polígonos industriales de La Torrecilla y Amargacena (Apreama), José Gregorio Ramírez: «Por la noche, cuando acaba la actividad comercial e industrial, los polígonos se quedan solos y es más fácil descargar camiones en una nave. Además, hay trabajadores que empiezan sus turnos de noche, lo que ayuda a estas organizaciones a camuflar mejor su actividad».

Otra de las intervenciones de la Guardia Civil desarrolladas en Córdoba ha sido la denominada 'Rey Sol' , que se inició a principios de 2021 y ha culminado un año después. Los agentes detuvieron a 27 personas e intervinieron nueve embarcaciones , ocho de alta velocidad y otra recreativa, entre otros efectos: varias de estas narcolanchas se encontraban en Aldea Quintana , un núcleo con poco más de 400 habitantes.

La operación se inició en enero de 2021, cuando la Guardia Civil localiza una embarcación de alta velocidad oculta en una nave industrial en la localidad de La Luisiana (Sevilla) .

La investigación permitió descubrir que la organización disponía de diferentes lugares para ocultar y preparar las embarcaciones de alta velocidad que usaban para ir a Marruecos a por el hachís que transportaban hasta las costas andaluzas.

Entre estos lugares se encontraban Écija y La Luisiana (Sevilla), la ya mencionada Aldea Quintana, Colmenar (Málaga) y Villacarrillo (Jaén), además en Molins de Rey (Barcelona) y Portugal. Las embarcaciones se ocultaban y preparaban en 'guarderías' en poblaciones de interior .

Las EAV (Embarcaciones de Alta Velocidad) que poseía la organización eran fabricadas en el extranjero y transportadas en camiones, tenían normalmente unos doce metros de eslora y tres grandes motores, por lo que permite que transporten una gran carga y alcancen mucha velocidad.

Fruto del trabajo, los investigadores averiguaron que las EAV eran transportadas hasta las guarderías y de éstas al mar por tres empresas de transportes propiedad de uno de los detenidos, que tenía una importante flota de camiones utilizados prácticamente de forma exclusiva para esta finalidad.

El último operativo contra el tráfico de hachís, en este caso, desarrollado de forma conjunta entre la Guardia Civil y la Policía Nacional, se ha llevado a cabo esta semana. Más de 300 agentes han conseguido destapar una red criminal en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba, donde hasta el momento se han producido 39 detenciones (las actuaciones siguen abiertas).

La organización contra la que se actúa introducía hachís en embarcaciones rápidas . En la operación se han intervenido diez toneladas de hachís, seis embarcaciones, 20 vehículos, dinero en efectivo y abundante documentación.

En Córdoba, los agentes llevaron a cabo varios registros en naves de las localidades de Fernán Núñez, Lucena y Aguilar de la Frontera . Estos locales servían para almacenar las narcolanchas: en total, se han intervenidos cinco semirremolques y cuatro embarcaciones .

El tráfico de hachís es el más activo en la provincia cordobesa, según el último Balance de Tráfico de Drogas del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco). En 2020, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad se incautaron de más de 739 kilos; además de 529 de marihuana y 43.638 plantas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación