Agricultura
La provincia de Córdoba produce la mitad del aceite ecológico de Andalucía
Mantiene un año más el liderazgo en el segmento de mayor valor añadido del cultivo ante los mercados internacionales
Córdoba mantiene un año más su liderazgo en el sector del aceite de oliva ecológico , un cultivo que aunque aún representa una pequeña parte del conjunto de la actividad oleícola tradicional, no deja de crecer como consecuencia de los mejores precios que ofrece junto a la amplitud de los mercados internacionales que demandan este producto por cuestiones de calidad y de salud, aunque dentro del país también se incrementen los niveles de consumo cada año.
El aforo de la campaña de aceite de oliva 2020-2021 que presentó el mes pasado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible estimaba en el caso de Córdoba que se llegarán a las 11.990 toneladas de zumo de aceituna «verde» , quedando por detrás Sevilla (4.163), Jaén (3.209), Granada (1.897), Huelva (1.580), Almería (1.070), Málaga (359) y Cádiz (272). Esto supondría un crecimiento de producción de casi el 53 por ciento respecto a la temporada pasada, mayor que el previsto en el conjunto de Andalucía (+43%). Además, las explotaciones de Córdoba acaparan el 49% de toda la cosecha de este tipo de aceite que espera para toda la comunidad autónoma en esta ocasión.
Eso sí, esta cifra apenas supone un 3,7 por ciento de las 317.000 toneladas que se augura que se producirán este año en la provincia. A nivel industrial el crecimiento del sector ecológico es más reseñable si cabe, ya que, según estadísticas del departamento encabezado por Carmen Crespo, en 2019 había registradas 97 almazaras y envasadoras con capacidad para fabricar óleo ecológico, tres más que doce meses atrás y más del doble en relación a hace una década, cuando tan sólo se contabilizaban 40.
El delegado del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en Córdoba, Juan Carlos López, destacó a ABC que «nuestra provincia fue la pionera en apostar por este cultivo a través de cooperativas como la Olivarera de Los Pedroches (Olipe) en Pozoblanco o empresas como Núñez de Prado en Baena». A su juicio, son dos la ventajas que conlleva trabajar de esta manera. «Por un lado, la producción ecológica ayudar a fijar a la población en las zonas rurales al contar con una mayor rentabilidad, ya que los precios suelen ser superiores a los del aceite tradicional en una franja que va desde los 0,6 a los 1,2 euros por kilo, además de que contribuye a que se creen industrias auxiliares ». Este dirigente también subrayó que estos agricultores no usan ni herbicidas ni productos fitosanitarios en su actividad, «algo que favorece la conservación del medio ambiente y mejora la biodiversidad de su entorno».
López informó de que el consumo interno de estos productos está creciendo en los últimos años , aunque los mercados exteriores siguen siendo mayoritarios. Dentro de Europa destacan Alemania, Francia, Reino Unido y Suiza, mientras que en el resto del mundo sobresalen Japón y Estados Unidos, «aunque los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump ha provocado una cierta caída de las ventas, una situación que esperamos que cambie con la victoria electoral de Joe Biden ». Desde su punto de vista, «este sector tiene un gran potencial de crecimiento porque cada vez tiene más demanda y cuenta con las técnicas más actuales para ofrecer un producto de gran calidad».
Luque Ecológico es una firma aceitera con sede en Castro del Río que ha apostado por esta forma de trabajar desde sus inicios debido a su deseo de fabricar productos de calidad y beneficiosos para la salud. Esta firma cuenta actualmente con una amplia presencia en mercados internacionales como Francia, Japón y Estados Unidos . Su gerente, Belén Luque, reconoció que la presencia de este producto dentro de España es reducida, aunque, según aseguró, se ha recorrido un camino muy importante en los últimos años. «Quizás no se valora lo que supone el aceite ecológico y no se está dispuesto a pagar un sobreprecio por ello», en su opinión.
En relación a la campaña que acaba de comenzar, espera que sea buena en cantidad y en calidad «tras venir de una temporada que fue pésima en ambos aspectos». La también presidenta de la Asociación Provincial de Almazaras Industriales (Acora) subrayó que « tenemos este año una gran preocupación por el Covid-19 , y por ello hemos implantado un plan de contingencia en el que hemos contemplado grupos de trabajadores en la fabrica de modo que los contactos estrechos sean mínimos». Esta directiva mostró su satisfacción por el hecho de que «desde hace muchos años la provincia de Córdoba ha sido el centro de la producción ecológica y un ejemplo a seguir por otros territorios de Andalucía, que está a la cabeza de Europa en este sector, lo cual incrementa la importancia de nuestra provincia». Desde su punto de vista, el aceite ecológico presenta «un futuro prometedor» debido a la mayor concienciación ciudadana por el cuidado del medio ambiente.
Noticias relacionadas