DÍA DEL PATRIMONIO

Córdoba, esa postal eterna

El Casco Histórico se llena en la jornada en que se celebran los 21 años de su protección como Patrimonio de la Humanidad

Visitantes, ayer, en la jornada de puertas abiertas de la Mezquita-Catedral VALERIO MERINO

L.M.

¿Fiesta en la Judería de Córdoba? ¿Y qué día no tiene trajín especial, cuándo no se pasa las mañanas llena de gente, en qué momento de una jornada laborable se puede pasar en bici sin obstáculos humanos por la calle Deanes? ¿Está alguna vez vacía Céspedes, el Patio de los Naranjos desierto? Veintiún años después de la declaración del Casco Histórico de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la ciudad lo ha celebrado en unas calles que pasado el tiempo han hecho honor a la protección: ya son tanto del resto del mundo como suyas propias.

No en vano, los visitantes de fuera son quienes han tomado la zona más conocida de la ciudad, pero ayer les acompañaron muchos nativos. Lo hicieron en una jornada histórica , ya que muchos no lo sabrían, pero tenían la oportunidad de conocer la Mezquita-Catedral sin pagar , como sucede todos los días. Los cordobeses lo tienen gratis siempre, pero muchos extranjeros y españoles se encontraron con la buena noticia al llegar, aunque no son pocos quienes pagarían a gusto por disfrutar del bosque de columnas y los mil detalles que ofrece.

El templo no se sumaba a este aniversario, ya que su protección máxima llegó diez años antes, en 1984, aunque recientemente la Unesco lo volvió a poner en una categoría superior: la de Bien de Valor Excepcional . Mientras tanto, en la ciudad se dieron una serie de actos siempre en que lo festivo fue el denominador común.

También hubo jornadas de puertas abierta en los museos y monumentos de gestión pública . Es decir, se pudo entrar gratis al Alcázar de los Reyes Cristianos, los Baños Califales, el Museo Julio Romero de Torres y el Taurino, que dependen del Ayuntamiento, y que no distinguen entre cordobeses y visitantes a la hora de comprar las entradas. Sí lo hacen los de la Junta, es decir, el Museo Arqueológico, el de Bellas Artes, la Sinagoga y Medina Azahara, que también disfrutaron de una actividad mayor de la que ya tienen, que es bastante.

Estudiantes

Por un día, muchos cordobeses quienes quisieron conocer lo más esencial de su ciudad muy a fondo. Unos 350 estudiantnes de distintos centros escolares participaron en una visita guiada por los alumnos de bachillerato del instituto Blas Infante. No se quedaron en la historia, ya que explicaron la relevancia de formar parte de la lista de la Unesco y del grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, aunque además explicaron qué elementos hacen que Córdoba tenga tan alta protección.

Una fotografía en el río, donde se había formado el logotipo de la Unesco con las flores de Pascua , plasmó de alguna forma la jornada, que también incluyó la entrega del premio Hernán Ruiz , que el Ayuntamiento concede a quienes han destacado en la protección y divulgación del patrimonio histórico. En esta ocasión se le ha concedido a Francisco de Borja Luque , un profesor que ha destacado por insistir a sus alumnos en el conocimiento del patrimonio a través del trabajo del campo. Sus logros están en la propia implicación de sus alumnos en el conocimiento y defensa del legado que atesora la ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación