EXPOSICIÓN

La Córdoba pintada en los cuadros de la colección Cajasur

El Palacio de Viana exhibe una muestra con obras de Romero de Torres, Valdés Leal, del Castillo y Lucas Jordán

Obras expuestas en el Palacio de Viana VALERIO MERINO

LUIS MIRANDA

El Palacio de Viana acaba de abrir a los visitantes, y además de forma gratuita, la sala de su tesoro. «Tesoros de la colección Cajasur» es el título de una exposición que sorprenderá no por el número de las obras, sino por la calidad , y también por su enraizamiento y relación con la ciudad. La exposición recibe al visitante con obras de Julio Romero de Torres , dos de las que se rescataron para Córdoba en la década de 1980, y que se han mostrado con asiduidad en algunas de las citas más importantes, dentro y fuera. Llama la atención «Amor místico, amor profano» , una obra en la que el pintor cordobés muestra su querencia por el simbolismo y por el misterio.

También tiene un fuerte simbolismo «La saeta» . Es tan próximo a los cordobeses que cuesta creer que hasta hace treinta años no volviera a Córdoba, porque mucho antes ya estaba en forma de azulejo ante la iglesia de los Dolores. Su espectacularidad tiene muchos detalles, empezando por la joven que canta la saeta y siguiendo los símbolos de la enfermedad , la vejez , la pobreza y el presidio , todos ellos entendidos como una plegaria . Al fondo, dos pasos de la Semana Santa de Córdoba: el Cristo de Gracia y la Virgen de los Dolores .

La segunda sala también recibe al visitante con un fuerte componente cordobés, ya que allí está uno de los cuadros más conocidos de San Rafael : el que pintó Juan de Valdés Leal en la década de 1650. Frente a él, con notables similitudes iconográficas y artísticas, el de San Miguel pisando al pecado. También representa al Custodio de Córdoba Acisclo Antonio Palomino .

En los flancos está un autor que estuvo presente por toda la ciudad el año pasado, con motivo del tercer centenario de su nacimiento: Antonio del Castillo Saavedra. Suyas son la «Adoración de los Pastores» y «Adoración de los Magos», pero también «Cristo atado a la columna» y «Camino del Calvario». Frente a ellos, otras obras tienen otro origen. Una de sus joyas es la «Adoración de los Reyes Magos» de Lucas Jordán , una obra monumental por su tamaño y por la calidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación