Economía
Córdoba perdió 200 empresas durante 2020 por la crisis del Covid y totaliza 48.126 negocios
El descenso es menor que el registrado en España (-1,1%), pero no llega a la situación de Andalucía, que estabilizó sus firmas
Los negocios de la provincia resistieron mejor de lo que se podía esperar la grave infección del Covid . Según el Directorio Central de Empresas (Dirce), publicación anual, del INE , a 31 de diciembre de 2020 , había en Córdoba 48.126 firmas . Son un 0,4% menos que al concluir 2019 , poco antes de que la crisis del coronavirus se desatara. En cifras contantes y sonantes supone que hay 200 empresas menos.
El impacto de la recesión de la pandemia es menor en Córdoba que en el conjunto de España , donde el número de negocios se redujo en el periodo analizado, marcado de pleno por la recesión del Covid, un 1,1% . Eso sí, la provincia no consiguió un resultado aún más positivo , como el que obtuvo Andalucía . La comunidad logró mantener su número de firmas .
La crisis del coronavirus ha supuesto que la provincia rompa un periodo de seis años ininterrumpidos en los que aumentó su cifra de negocios . A la conclusión de 2013, la anterior recesión había hecho descender el número de firmas hasta las 45.261.
Desde ahí, se empezó un periodo de recuperación que llevó a que, cuando dieron las campanadas de 2019 , contabilizara 48.326 . En un sexenio , las aumentó un 6,8% al contabilizar tres millares más de negocios . Eso sí, no se alcanzaron los niveles previos a que se desatara la anterior crisis: a 31 de diciembre de 2007, se registraban aquí 50.057 negocios. Esa buena racha la enfermó el coronavirus, que, además, infectó con más fuerza a determinados sectores mientras otros estuvieron inmunizados ante la pandemia.
Antes de iniciar el análisis por áreas de actividad, hay que recordar que este estudio del INE no incluye las empresas de producción agraria -sí las de la agroindustria-.
La construcción logró elevar su número de negocios un 0,5% y las firmas de actividades inmobiliarias subieron un 3,4%
Dentro de las nueve categorías que establece este estudio del INE, la que incluye más firmas es la formada por los negocios de comercio, hostelería y transporte . Al acabar 2020, sumaban 19.982 empresas . Eran 214 menos que un año antes , con lo que el descenso fue del 1,1% , siete décimas más que la media provincial. No extraña ese dato, ya que la hostelería, sobre todo, y el comercio han sido fuertemente castigados por el Covid.
La industria también sufrió una bajada. A 31 de diciembre de 2020, su cifra de firmas ascendía a 4.154. Es un uno por ciento menos que en 2019 al haber perdido 42.
El peor comportamiento lo registraron las actividades profesionales y técnicas . un heterogéneo grupo que incluye bufetes de abogados; estudios de arquitectura; agencias de publicidad o clínicas veterinarias. A la conclusión del pasado año , había 7.261 negocios en este capítulo y 365 días antes eran 7.375 . O sea, el virus los redujo un 1,5% , al perder 114.
Densidad empresarial
Al otro lado de la balanza , están los sectores que se mostraron ‘vacunados’ contra la crisis del Covid. La construcción , que está siendo gran protagonista en la recuperación, fue uno de ellos. Acabó 2019 con 5.198 firmas y a la misma fecha del pasado año esa cifra había aumentado un 0,5% , para alcanzar las 5.222.
Y mucho mayor fue el crecimiento de las empresas dedicadas a actividades inmobiliarias (de compraventa, alquiler o gestión de viviendas o locales comerciales). En el último cuatrimestre del pasado año , la comercialización de pisos ya daba síntomas de resurrección , que se plasmaron en un ‘boom’ de operaciones en 2021. Así, en este apartado, el número de negocios , redondeando, se quedó en 1.700 al despedirse 2020 . Esa cifra implica un alza interanual del 3,4% .
Por último, también hay que destacar el crecimiento en el campo de otros servicios personales (una suerte de cajón de sastre que incluye las peluquerías; el arreglo de ordenadores, la reparación de muebles o las funerarias). Sumaban a la conclusión del pasado año 4.523 firmas . Esa cifra implica un aumento de casi el 2% .
Con los guarismos ofrecidos ayer, Córdoba obtiene un buen parámetro de densidad empresarial . En la provincia, hay un negocio por cada 16,1 habitantes. Es una ratio muy similar a la de Andalucía (15,9) y mejora claramente a la nacional (14,1).
Noticias relacionadas