Movilidad

Córdoba necesita instalar más de 4.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en una década

En toda la provincia solo hay ahora 54 estaciones con 118 conectores para automóviles que precisen baterías

Una usuaria en una estación de carga pública en El Brillante durante la jornada de ayer Ángel Rodíguez
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los coches eléctricos llevan una década circulando por las carreteras españolas, pero en 2021 su presencia sigue siendo testimonial . En todo el país apenas representan un 0,1 por ciento del parque móvil, y en la provincia de Córdoba aún menos, y ello a pesar del continuo incremento de las ventas. El gasoil y la gasolina siguen mandando en el mercado.

Uno de los principales inconvenientes que tienen este tipo de coches es la ausencia de infraestructuras públicas de recarga . Sus baterías se pueden abastecer en casa mediante la red convencional, pero su autonomía es limitada aunque puedan llegar a recorrer distancias similares a las de un vehículo con motor de explosión con el depósito lleno. El problema viene a la hora de hacer viajes largos : mientras que un turismo convencional dispondrá de puntos de abastecimiento cada pocos kilómetros en decenas de miles de gasolineras (son más de 250 en la provincia de Córdoba), los puntos de recarga públicos son actualmente muchos menos y están concentrados en la capital.

Además, la recarga de un vehículo eléctrico es un proceso mucho más lento , al menos de momento, que llenar un depósito de gasolina, si bien el tiempo depende también en gran medida de la potencia del surtidor. Mientras que un solo surtidor de gasolina puede dar servicio a cientos de coches en un solo día, no ocurre lo mismo con las fuentes eléctricas. En casa, llenar al máximo la batería de un coche eléctrico requiere entre 6 y 8 horas ; en una estación pública de 22 kilovatios, la mayoría de las existentes ahora mismo, se requieren unas 2 horas para cargar el 80 por ciento del dispositivo; en una ultrarrápida (de 150 Kw o más), se puede hacer lo mismo en media hora.

En definitiva, l a debilidad de la infraestructura básica para dar cobertura a los vehículos eléctricos en carretera está limitando el crecimiento de un tipo de transporte que se supone debe ser el vehículo del futuro. Lo avala un dato de la patronal de fabricantes de vehículos Anfac: en 2030 espera que el país fabrique 700.000 vehículos eléctricos al año para satisfacer las necesidades del mercado. En esa fecha los turismos ‘a pilas’ deberían suponer el 40 por ciento de la cuota de mercado en España.

Necesidades de futuro

La misma asociación empresarial acaba de presentar un mapa con las necesidades del futuro en cuanto a puntos de recarga eléctricos si el país no quiere seguir a la cola de Europa en este aspecto. En marzo de 2021, España contaba con 245 surtidores de acceso libre por cada millón de habitantes (sólo por delante de Grecia, que tiene 29), cuando la media europea está en 573; los Países Bajos tienen 4.760 mientras que Noruega dispone de algunos menos (3.588), pero con un porcentaje de estaciones de carga rápida muy elevado.

Córdoba está incluso peor que la media española . Según el portal especializado Electromaps , la provincia de Córdoba sólo dispone de 54 estaciones con 118 puntos de recarga . O lo que es lo mismo, 150 ‘electrolineras’ por cada millón de habitantes . La mayoría se concentra en la capital, con unos pocos conectores distribuidos en torno a las autovías de Málaga y Madrid -en ambas direcciones- y un puñado en los Pedroches. El mapa deja amplias zonas rurales de la provincia sin ningún tipo de cobertura para estos vehículos.

Las previsiones de Anfac, que se basa para sus cálculos en la Ley de Cambio Climático , indican que España debería pasar de los 11.517 surtidores actuales a más de 70.000 al término de 2023 , multiplicando por siete la capacidad actual. En el caso de Córdoba , para ese año tendría que contar con 819 conectores repartidos por toda la provincia, casi todos de menos de 50 kw y tan sólo dos de más de 250 Kw, que permiten una carga ultrarrápida.

Para 2025, esa cifra en Córdoba debería alcanzar las 1.344 ‘electrolineras’ , con al menos seis de ellas de gran capacidad instaladas en el corredor de Madrid o en los alrededores. En todo el país Anfac estima que son necesarios para esa fecha 110.000 puntos de conexión, diez veces más que ahora.

Y para 2030 la cifra debería aumentar hasta los 4.435 surtidores eléctricos en la provincia, con al menos 33 de más de 250 Kw en el corredor Córdoba-Madrid. Supone por tanto multiplicar por 40 la capacidad actual, un reto que tendrán que afrontar las empresas y las administraciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación