Agricultura

Los nuevos referentes del campo andaluz se cultivan en Córdoba: músculo y liderazgo investigador

El nuevo grupo Balam (Galpagro y CBH) se suma a Covap, Eurosemillas, De Prado o Todolivo como grandes fortalezas

Investigadoras del Ifapa en un olivar Valerio Merino

Pablo Cruz

Alrededor de la actividad tradicional agraria ha surgido en los últimos años un importante entramado empresarial en Andalucía y que tiene su mayor peso en la provincia de Córdoba. Son firmas dedicadas fundamentalmente a la prestación de servicios a los agricultores y los ganaderos que tienen en la innovación una de sus señas de identidad. En los sectores productivos también están tomando un papel muy relevante compañías cordobesas que han crecido gracias a su mayor apertura al exterior, diversificando sus productos o abriendo sus propios puntos de venta.

Hace poco más de 10 días se conocían los detalles de una importante operación de unión realizada por las empresas cordobesas G alpagro y CBH , ambas especializadas en servicios agrícolas de alto valor añadido como es el caso del desarrollo de fincas intensivas y súper intensivas de olivar y frutos secos. Esta fusión ha derivado en una nueva sociedad conocida con el nombre de Balam Agriculture y que cuenta con una facturación superior a los 40 millones de euros y una plantilla de unos 360 trabajadores. El objetivo de sus promotores es que esta firma duplique esta cifra de negocio en un lustro.

La fortaleza de las dos empresas que han conformado este proyecto se sustenta en una parte en su presencia física fuera de España con fincas propias en Portugal y en el Norte de África , al mismo tiempo que aseguran sus promotores que seguirán apostando por el I+D+i y por los proyecto de investigación en colaboración con las universidades.

Las dos sociedades que han dado lugar a Balam han experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Galpagro, con sede en la pedanía de la capital de Santa Cruz y con Francisco Gálvez al frente, abrió hace dos años la finca El Valenciano en la localidad sevillana de Carmona con la intención de «acelerar el desarrollo tecnológico e innovador del sector y facilitar la transferencia de conocimiento», según señalaba Gálvez en la inauguración. Uno de los proyectos en los que se está trabajando consiste en la mejora genética del olivo para protegerle de la ‘Xylella Fastidiosa’.

Tecnología

Hace un mes Galpagro recibió una subvención de 60.000 euros de la Unión Europea (UE) para financiar el desarrollo de una plataforma tecnológica, conocida con el nombre de Olivetrace, que utiliza el sistema Blockchain con el fin de mejorar la trazabilidad y la comercialización del aceite de oliva virgen extra. De este modo, con un código QR en cada envase se puede conocer toda la información de ese producto.

El otro socio de Balam es CBH, cuyas nuevas instalaciones centrales ubicadas en Villafranca se abrieron a principios de 2019 tras una inversión que rondó el millón de euros, al mismo tiempo que su volumen de negocio estuvo en torno a los 20 millones de euros en 2020. En sus 24 años de historia, esta compañía ha participado en la plantación de más de 30.000 hectáreas en España, en Portugal y en Marruecos, además de que cuentan con sus propias explotaciones, que suman unas 650 hectáreas, donde realizan sus proyectos de investigación en olivar y en el almendro , así como en tecnología de riego y distribución de fitosanitarios.

Variedades

Una empresa que guarda muchas similitudes con las dos anteriores es Todolivo , cuya facturación en 2019 fue de 14 millones de euros. Durante sus más de dos décadas de vida han ido creando delegaciones en Portugal, Italia, Francia y Marruecos y han llevado a cabo unos 70 proyectos de innovación ligados fundamentalmente al olivar intensivo, aunque en los últimos años también se han introducido en el sector de los frutos secos . Sus planes son poner en marcha nuevas plantaciones en países del arco mediterráneo como Túnez.

La compañía pionera que abrió el camino a las demás es Eurosemilla s, con su presidente, Juan Cano, al frente de una sociedad que se creó en 1969, aunque sus hijos están plenamente integrados en la dirección de la firma. El grupo, cuyas ventas en los últimos años se han situado en medio centenar de millones de euros, cuenta con 14 sociedades repartidas por Europea, América, África y Asia. Su inversión anual en iniciativas de I+D+i se coloca entre los cinco y los siete millones de euros.

En términos de actividad productiva, Córdoba también se ha convertido en un punto de referencia en Andalucía. Un claro ejemplo es el Grupo de Prado , que inició su andadura en el olivar hace ya casi dos siglos en Baena y que este año espera terminar con unas cifras de negocio que puede llegar a los 135 millones de euros. La clave de su éxito ha sido sus inversiones en Estados Unidos y Portugal y la apuesta por su diversificación hacia otros cultivos como la almendra, aunque, según máximo responsable están estudiando producir otros más como el pistacho, el nogal o el aguacate.

En el sector del jamón ibérico sobresale la cooperativa Covap , aunque otras compañías también están experimentando un importante crecimiento, como es Latiber 2010 , que comercializa desde Cardeña sus productos con la marca Jamones la Encina . Esta empresa, que logró el primer premio de la última edición de la Feria Sectorial celebrada en Villanueva de Córdoba, tiene abiertas actualmente 12 establecimientos en Andalucía y en Madrid. Sus planes a corto plazo pasan por poner en marcha tres tiendas más en Málaga, en Granada y en Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación