VISITAS

Córdoba es líder turístico de las ciudades Patrimonio de la Humanidad, salvo en estancia media

La ciudad arrastra problemas como recuperar el espectáculo del Alcázar o la falta de un organismo de promoción

Turistas refrescándose en el Patio de los Naranjos ABC

R. V. M.

Córdoba sigue al frente de las ciudades Patrimonio de la Humanidad en cuanto a número de viajeros y pernoctaciones, como viene siendo tradicional. De acuerdo con las cifras que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer semestre del año 2016 la ciudad recibió 499.564 viajeros , muy por delante de la segunda, Santiago de Compostela (328.580).

El casi medio millón de visitantes que recibió Córdoba supone un incremento del 6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior (471.111 turistas). En este baremo hay dos ciudades por encima: Cuenca, que subió un 10 por ciento, y Santiago de Compostela, que lo hizo en un 9,2 por ciento. Las ciudades peor paradas son Ávila, Mérida y Cáceres, las únicas que perdieron visitantes, un 12,2, 7, 4 y 1,2 por ciento respectivamente.

Y Córdoba también es la primera ciudad en número de pernoctaciones , con 803.593 , muy por delante de las 550.873 que tuvo Santiago de Compostela. La capital registró un 5,9 por ciento más de pernoctaciones que el año pasado.

Son cifras que, a priori, invitan al optimismo , y así lo suelen ver los responsables políticos en sus balances. Sin embargo, las frías estadísticas ocultan un dato que sigue siendo uno de los principales problemas del turismo para el que aún no se ha encontrado solución: la ratio entre número de visitantes y pernoctaciones, un dato en el que la mayoría de las ciudades Patrimonio de la Humanidad están por delante de Córdoba. Se sitúa en apenas un 1,61 , sólo superado —a la baja— por Mérida (1,60), Ávila (1,52) y Toledo (1,55). Córdoba sigue sin atraer al turista lo suficiente como para que se quede más tiempo. A ello contribuye la ausencia de necesarias infraestructuras turísticas y de grandes eventos culturales, como han denunciado en varias ocasiones los empresarios del sector.

Entre los ejemplos de carencias, están la suspensión desde enero del espectáculo nocturno del Alcázar de los Reyes Cristianos; la falta de iluminación nocturna en Medina Azahara , que estará lista la próxima primavera; la falta de un organismo encargado de centralizar la promoción turística, tras la disolución del Consorcio de Turismo en diciembre; el cierre de los dos palacios de congresos y ferias; y la completa ausencia de un gran evento desde la exposición «El esplendor de los Omeyas cordobeses», hace ya más de 15 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación