EXHIBE 148 PIEZAS
Córdoba inaugura un viaje gastronómico y arqueológico al pasado, con la muestra el 'Arte Culinario Andalusí'
El Teatro Cómico Principal y el Museo Arqueológico son las sedes de esta exposición, que se podrá ver hasta el 17 de octubre
Con dos sedes , una en el Teatro Cómico Principal y otra en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico , se inauguró ayer la muestra 'Arte Culinario en la Córdoba Andalusí', que se puede ver hasta el 17 de octubre y que consta, entre otros aspectos de 148 piezas , el 80% de ella restauradas ex profeso para la ocasión. El horario es de 10:00 a 13:00 y se mantendrá abierta hasta el próximo 17 de octubre.
La muestra hace un repaso por multitud de facetas relacionadas con la gastronomía de la época andalusí , desde recetas a utensilios, pasando por maquetas de norias o molinos hidraúlicos, información sobre usos agrícolas, o bien sobre el papel que desempeñaba la mujer en este área. Tratados culinarios andalusíes , diferencias entre lo que comían los ricos y los pobres, o datos sobre ajuares cerámicos forman un recorrido que además se ha plasmado en un lujoso catálogo de venta en librerías . Está editado por la Fundación ‘El legado andalusí’, tiene 228 páginas y cuesta 30 euros.
En cuanto a las piezas arqueológicas se distribuyen de la siguiente manera . En el Teatro Cómico Principal se puede contemplar 115 de ellas . Quedan 33 para el Museo Arqueológico , no por ello menos importantes, pues como ha destacado la delegada de Cultura de la Junta, Cristina Casanueva, se trata en exclusiva de una ajuar cerámico completo procedentes de excavaciones en la avenida de Rabanales. Tales piezas se localizaron en el año 2010.
En general todas las piezas han aparecido en los últimos 25 años bien en la mencionada Avenida de Rabanales , en la Ronda Oeste o en Cercadillas . Otro factor importante resaltado por la delegada es que proceden de la llamada área de reserva, es decir, que no son conocidas por la ciudadanía al no pertenecer a ninguna colección expuesta habitualmente, sino que permanecen, por decirlo así, tras bastidores.
Entre las piezas más destacadas están las cerámicas decoradas en verde manganeso «vinculadas a la propaganda del Estado califal , para el que se fabricó las mejores piezas del servicio de mesa», como ha apuntado Casanueva. También los ataifores destinados a la presentación de alimentos. Se trata de mesas pequeñas y redondas usadas por los musulmanes. También está un fragmento de una botella similar a otra conocida como ‘la de los músicos’ que representa una escena de corte con varios personajes, calificada por la delegada como «pieza rarísima y bastante excepcional».
Seguridad y turismo
Otras piezas destacables son las tinajas almohades , o bien ollas y cazuelas pertenecientes a población de extracción humilde. Una cántara de latón, un caldero de bronce , jarritas ornamentadas con piquera o 21 piezas de cerámica pintada completan la exposición.
Tanto por parte de Casanueva como del delegado de la Junta, Antonio Repullo, se ha insertado la muestra siempre dentro de la recuperación del propio Teatro Cómico Principal , que se abrió hace unos meses de nuevo al público tras una inversión de 170.000 en su reforma.
Precisamente Repullo ha querido también insistir en la seguridad de eventos como este en relación a la crisis sanitaria , ligando ambos lugares expositivos -teatro y museo- a la cercanía del casco histórico y dentro de «un mensaje de optimismo para que venga más gente a Córdoba »
Han estado presentes en el acto la directora de ‘El legado andalusí’ , Concha de Santa Ana, el concejal del Ayuntamiento de Córdoba , Bernardo Jordano, la directora de relaciones exteriores de la Junta , Rosario Alarcón, y los comisarios de la exposición : Carmen Pozuelo, Inmaculada Cortés y José Escudero.
Noticias relacionadas