Cultura

Córdoba estudiará en un segundo congreso la identidad cultural de los mozárabes

Profesores de toda España indagará en la literatura, la historia y el arte de los cristianos de Al Ándalus

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, y el canónigo Manuel Nieto Cumplido, durante el primer congreso Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los mozárabes , los cristianos que mantuvieron su fe, lengua y costumbres durante la dominación islámica , vuelven a la luz en Córdoba, una de las ciudades en que más vivo se mantuvo el cristianismo tras la llegada de los árabes en 711. La diócesis de Córdoba, el Cabildo Catedral y el Foro Osio organizan el II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes, que no sólo mirará al pasado, sino también a los cristianos que hoy viven en países de mayoría musulmana.

Por eso en su denominación insiste en que habla del « pasado, presente y futuro de las comunidades cristianas bajo dominio islámico». La cita será, siempre condicionada por las medidas para frenar el crecimiento del Covid, será entre el jueves 15 y el domingo 18 de abril en el Palacio Episcopal de Córdoba, y en esta segunda edición se reflexionará sobre la identidad de los mozárabes y su papel en la historia andalusí, pero también hablará de lo que queda de su herencia y de las comunidades cristianas perseguidas en este tiempo.

Bajo la dirección académica de Gloria Lora , profesora de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, la cita se abrirá con una conferencia de Luis García Moreno , catedrático de Historia Antigua, titulada «El derrumbe de la monarquía goda y la implantación del poder emiral. Su impacto en las élites políticas de Córdoba».

De la segunda jornada sobresale la conferencia que pronunciarán el profesor de Arqueología Alberto León y el arqueólogo de la Gerencia de Urbanismo, Juan Murillo, y que explicarán cómo se reconocen las comunidades cristianas en los «mudum» andalusíes cuando se analizan entre los restos de otras épocas.

Conciertos y celebraciones litúrgicas en rito hispano-mozárabe serán el complemento de las conferencias

La tarde del día 16 se dedicará a la lengua y a la literatura y en ella María Jesús Viguera hablará de la Mezquita de Córdoba en los textos árabes, Miguel Rodríguez-Pantoja sobre los recursos y carencias de los escritores mozárabes del siglo IX y José Ramírez del Río se fijará en el pozo de los apóstoles de la Mezquita-Catedral como elemento cristiano premusulmán.

Ese mismo día se hablará de historia y arte y se analizará la figura de Jalib Yazid Rumán , un médico cristiano cordobés de la época califal. Habrá ponencias sobre el martirio y los modelos femeninos de santidad, a cargo de Rafael Sánchez Saus, y la jornada se cerrará con una mesa redonda sobre los mozárabes en la novela histórica , en la que estarán José Calvo Poyato, Isabel San Sebastián, Jesús Sánchez Adalid y José Luis Corral.

Junto a las conferencias habrá un amplio programa de celebraciones litúrgicas y de conciertos. El jueves 15 a las 20.00 será el «Lucernarium», el oficio de vísperas , presidido por el arzobispo de Toledo , Francisco Cerro Chaves. Actuará el coro de la capilla musical de la iglesia nacional española de Santiago y Montserrat en Roma, que luego protagonizará un concierto de melodías litúrgicas de la Edad Media española. La cita se repetirá el sábado 17, en que se representará el «Auto de la Strella de la luz» . Una misa solemne por el rito hispano-mozárabe pondrá fin al congreso el domingo 18 de abril.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación