Empleo
Córdoba está a la cola de la subida salarial por convenio en Andalucía
La negociación colectiva registra un aumento en la nómina de un 1,60% en el cómputo general, que se queda a la mitad en los acuerdos de empresa
No es Córdoba el lugar soñado en el que aguardar un incremento salarial . En ningún tipo de convenio existe esperanza de una nómina mejorada. En el caso de los acuerdos de empresa, es la provincia que está a la cola en Andalucía , con un incremento de un 0,80%, un punto menos que la media, en la evolución de 2019 hasta finales de mayo. Al menos, lidera el menor porcentaje de las horas extra no remuneradas .
Los cordobeses disfrutan este año la misma subida salarial que la aplicada en Andalucía en 2016, según el informe sociolaboral del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales . 10.073 trabajadores de 75 empresas diferentes reciben en sus mensualidades el mencionado 0,80% de aumento. La empresa privada tiene una subida de un 1,75% y la empresa pública un 1,85%.
La provincia está en el último peldaño. Málaga le antecede, con un 1,32%. Por delante, Granada y Almería le doblan, con un 1,63% y un 1,65%, respectivamente. Jaén se dispara en esta clasificación con un 5,79%.
La desventaja no es tan grande, si se toman de referencia los convenios de sector . Los 10 acuerdos negociados, que atañen a 24.856 empresas y 133.937 empleados, apuntan un incremento salarial de un 1,66%, dos centésimas menos que la media (1,68%). Curiosamente, Jaén se queda por debajo en este caso, con un 1,33% de subida. Huelva, con un 2,04%, es la provincia que sale mejor parada.
En toda la comunidad andaluza , los convenios de sector con mayor número de trabajadores son comercio , con un 17,75%, actividades artísticas , que representa un 15,74%, y agricultura , con un 13,48%.
El dato total de la negociación colectiva en Andalucía apunta que con la firma de 81 convenios, vinculados a 144.010 trabajadores de 24.927 empresas, el incremento salarial es de un 1,60% , mientras que en la comunidad autónoma es de un 1,69% . No es de las peores, a la par de Sevilla, con un 1,61%, pero tampoco está muy lejos de las más rezagadas: Jaén, con un 1,45% y Almería, con un 1,53%.
En la comparativa interanual andaluza, Córdoba se da un respiro, ya que ese 1,60% mejora las miras respecto a 2018, que se quedó en un 1,41%, mientras que en 2017 acabó en un 1,07; y no digamos a 2015 y 2016, cuando ni siquiera se llegó a un 1%, con un 0,66% y 0,79%, respectivamente.
Curiosamente, si se echa un vistazo a los principales sectores productivos, el mencionado 1,60% de aumento salarial deja atrás el 1,4% de los 70.000 empleados de las 8.000 empresas agropecuarias de la provincia. Si bien, la subida es mayor en transporte y mercancías (2%) y bastante mejor en hostelería (2,7%).
Las promesas, tampoco los convenios, tienen garantizado su cumplimiento. Córdoba acumuló 119 de los 262 expedientes de inaplicaciones de condiciones de trabajo de convenios colectivos vigentes. Nada menos que un 45,4% de Andalucía, que afectaron a 4.432 trabajadores, un 0,4% de los empleados con acuerdo colectivo.
En un año se registró un aumento de un 57% (188 inaplicaciones en 2018). Andalucía acapara un 47,23% de las que se padecen en España. De ellas, por tamaño de empresa, un 37,22% tenía menos de 6 empleados y un 32,84% son de entre 11 y 49 asalariados.
La mayoría de las inaplicaciones afectan mayoritariamente al salario , ya sea de manera aislada o conjuntamente con otros derechos laborales . De la totalidad de las inaplicaciones en convenios andaluces, comercio asumió 102, mientras que hostelería sufrió 39.
Horas extra
El panorama es más reluciente en el asunto de las horas extra. Córdoba es la provincia con menor porcentaje no remunerado del total acumulado, un 14,2%. Solo un 2,16% del tiempo trabajado fuera del horario establecido se queda sin abonar, según los datos del primer trimestre de CC.OO .
De un cómputo de 18.714 horas extraordinarias, 2.666 se quedaron en saco roto. Huelva, con un 2,14%, mejora la cifra por muy poco. Lidera la tabla Sevilla, con un 32,36%, pero lo relevante está también en que la media andaluza es de un 32,7%.
Asimismo Córdoba es la provincia que menos horas extra aporta al balance andaluz. Su 14,2% está a seis puntos de Huelva, diez de Málaga y son la mitad que Cádiz. Por su parte, Jaén asume un 44,2% de la región.
El s ector del transporte cuenta con un mayor porcentaje de horas extra no remuneradas, un 58,9%, pero es significativo que directores y gerentes representan un 97,1% del total, según la ocupación.