Consumidores
Córdoba, entre las ciudades andaluzas con la tarifa más barata de bonobús con trasbordo
Viajar utilizando un bono o tarjeta recargable similar con transbordo cuesta 0,72 euros, frente a los 0,97 de Jaén, que es la ciudad más cara de la comunidad
![Un autobús de la empresa municipal Aucorsa](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2021/11/23/s/aucorsa-cordoba-estudio-kaPC--1248x698@abc.jpg)
Utilizar un bonobús o tarjeta monedero similar que permita el transbordo puede llegar a tener una diferencia de precio de un 245,9% según la capital de provincia en la que se encuentre el usuario. Es una de las conclusiones de la comparativa anual de tarifas de autobús urbano realizada por Facua-Consumidores en Acción en 57 ciudades españolas , entre las que están todas las capitales de provincia (por primera vez se incorpora Pontevedra, que cuenta desde este mes de octubre con un servicio de autobuses urbano municipal y que no se incluye en las comparativas con 2020), las dos ciudades autónomas, las capitales de comunidades autónomas que no son capitales de provincia y algunas ciudades que tienen más población que las capitales de sus provincias.
Córdoba se sitúa a la cola de Andalucía como la sexta ciudad con la tarifa de bonobús más barata (con trasbordo). Así, el precio es de 0,72 euros, muy por detrás de Jaén, que lidera la lista (0,97 euros), seguida de Granada (0,85); Málaga (0,84 euros) y Sevilla (0,76). Les siguen Almería (0,74); Córdoba (0,72); Cádiz (0,70) y, finalmente, Huelva, la más económica (0,65).
El estudio de Facua muestra que Madrid, San Sebastián y Barcelona siguen siendo las ciudades con tarifas más caras cuando se utiliza un bonobús o tarjeta monedero similar con transbordo, igual que ocurría en 2020.
De media, viajar en autobús utilizando un bono o tarjeta recargable similar con transbordo (el que ofrecen 49 de las 57 ciudades analizadas) cuesta 0,78 euros . Resulta llamativo el caso de Cáceres, que incluye esta categoría en sus tarifas, y sin embargo, mantiene el mismo precio que cuando se utiliza un viaje sencillo, esto es, 1,10 euros, con la posibilidad, eso sí, de hacer transbordo (algo que no permite el billete ordinario).
Un usuario puede ahorrar, de media, hasta un 36,2% si utiliza un bonobús con transbordo en lugar del billete sencillo o univiaje.
Madrid, la más cara y Logroño, la más barata
El trayecto con esta tarjeta más caro es el de Madrid (1,83 euros), que mantiene el mismo precio desde 2019, seguido por San Sebastián (1,26 euros), Barcelona (1,14 euros), Cáceres y Girona (1,10 euros) y Lleida (1 euro). Ninguna de estas ciudades ha modificado el importe en esta categoría respecto de la tarifa de 2020.
En el otro extremo, los viajes más baratos para esta categoría se encuentran en Logroño ( 0,53 euros), Ávila (0,55 euros), Salamanca (0,59 euros), Palencia, Santiago de Compostela, Vitoria y Segovia (todas, 0,60 euros).
En general, las tarifas analizadas (billete univiaje, bonobús con o sin transbordo, tarjeta mensual y billete nocturno) se mantienen , al igual que ocurría el año pasado (es el caso de Córdoba, donde sigue costando 1,30 euros ), sin grandes modificaciones respecto de las tarifas de 2020. Es llamativo, sin embargo, el caso de Logroño, donde el billete univiaje o sencillo sube un 38,9% (pasando de 0,72 a 1 euro), mientras que el abono mensual baja de precio un 26,4%, la mayor bajada en esta categoría (pasa de 33,97 a 25 euros). De igual manera, en Castellón también sube considerablemente el billete univiaje (un 14,3%, de 1,05 a 1,20 euros).
En Málaga también se modifican las tarifas siguiendo este mismo objetivo y suben así los billetes univiaje (un 7,7%, al pasar de 1,30 euros a 1,40 euros) y el trayecto con bonobús o tarjeta monedero similar con trasbordo (1,2%, de 0,83 a 0,84 euros), mientras se mantiene congelado el importe de la tarjeta mensual.
Palencia rompe esta tendencia con una fuerte subida en el bonobús con transbordo o tarjeta monedero similar (un 20,0%, de 0,50 a 0,60 euros), mientras en el billete sencillo la subida es menor (6,7%, de 0,75 a 0,80 euros). También Zamora , donde se da la mayor subida de la tarjeta mensual (un 11,1%, de 40,50 a 45 euros), en un año en el que se han congelado tarifas de forma mayoritaria (36 de un total de 57 ciudades).
La asociación considera positivo que las operadoras del transporte público urbano vayan ampliando la gama de títulos para beneficiar a los usuarios más frecuentes , siempre que ese cambio vaya aparejado de una mejora en el servicio con, entre otras cosas, un aumento de las frecuencias de paso. Facua lamenta que, por el contrario, Madrid, la ciudad más poblada del Estado y una de las que cuenta con mayores desplazamientos diarios de población, no se una a esta tendencia de ampliación de títulos y de fomento del uso del transporte público a través de sus tarifas.
Tarjeta mensual
La tarjeta que permite viajes ilimitados en un periodo de tiempo de un mes, se ofrece en 39 de las 57 ciudades incluidas en el estudio. Su tarifa oscila entre los 15 euros de Albacete y los 54,60 euros de Madrid, mismo precio que en los tres últimos años. La tarifa media es de 33,76 euros, un 0,3% menos que en 2020. En Córdoba cuesta 33 euros .
A Madrid le siguen, como ciudades más caras , Girona (47 euros), Valencia y Zamora (45 euros), Oviedo (42 euros), Tarragona (41,50 euros) y Granada (41 euros). Las más baratas tras Albacete son Ciudad Real (20 euros), Soria (21,50 euros), Ávila (22 euros) y Salamanca (22,05 euros). Las cinco mantienen las mismas tarifas de 2019 y repiten como ciudades más baratas en esta categoría.
Dos ciudades suben las tarifas de este título de transporte (Zamora, un 11,1% y Mérida, un 0,7%) y una, baja (Logroño, un 26,4%).
El billete univiaje o sencillo, cuesta de medi a 1,23 euros en 2021 . Con respecto al año pasado, ha subido un 1,5%. La diferencia entre la ciudad más cara (Barcelona, donde cuesta 2,40 euros) y la más barata (Lugo, con una tarifa de 0,64 euros) es de 275,0%.
Sólo seis de las ciudades encuestadas suben precios en esta modalidad (Castellón, Logroño, Málaga, Palencia, Teruel y Zamora). El resto, 50, mantienen las mismas tarifas que en 2020. Las mayores subidas son las de Logroño (38,9%) y Castellón (14,3%).