INE

Córdoba encadena dos años seguidos de pérdida de población, con 5.421 habitantes menos

Al descenso general ha contribuido, sobre todo un saldo interprovincial negativo así como una merma del número de extranjeros empadronados en la provincia

Incidencia Covid Córdoba | Estos son los municipios donde más rápido están subiendo los contagios

El conjunto de Córdoba entra en riesgo alto tras sumar 470 nuevos contagios en apenas 24 horas

Habitantes paseando por el centro de la capital cordobesa ABC

D.Delgado

La caída de la población en la provincia de Córdoba es ya una tendencia, con dos ejercicios seguidos en los que se reduce el número de habitantes empadronados. Así lo reflejan los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística , que ponen de manifiesto un descenso de más de 5.000 personas entre julio de 2019 y el mismo mes de este año (datos provisionales).

A 1 de julio de 2021 registraba 779.009 empadronados frente a los 784.430 del mismo día pero en 2019: suponen 5.421 habitantes menos, o lo que es lo mismo, un descenso del 0,7 por ciento.

Se la comparativa se realiza entre los dos últimos semestres , el dato es igualmente llamativo: entre el 1 de enero y el 1 de julio del persente ejercicio se ha perdido un 0,3 por ciento de la población en Córdoba (-2.177). Y en el último quinquenio , salvo un semestre en el que hubo un nimio repunte, la disminución ha sido constante: -11.864 empadronados (-1,5 por ciento).

¿Qué explica este descenso continuado de la población en la provincia? Son varios los factores que inciden en esta realidad. Por un lado, el más significativo es el saldo migratorio interprovincial , que ha sido negativo en los últimos cinco años (exceptuando el primer semestre de 2019, cuando fue de +189). Solo en el primer semestre de 2021 provincias el saldo fue de -927 personas.

La recuperación, tras el mazazo de la pandemia del coronavirus, se deja sentir, pero no con tanta intensidad como en otros lugares y muchos siguen optando por carretera y manta para lograr un trabajo fuera de la provincia .

También ha afectado, aunque en menor medida, el saldo migratorio con el extranjero : aunque no ha sido negativo (siempre se ha ganado población en este apartado), sí que ha mermado en los últimos años. Así, si en el primer semestre de 2019 fue de 1.604, en el mismo periodo de 2021 ha sido de apenas 217.

Los extranjeros empradronados en la provincia que más aumentaron entre el 1 de julio de 202o y la misma fecha de 2021 fueron los procedentes de Centro América y el Caribe, con 242 habitantes más. Les siguen los nacidos en Ágfrica (136 más); y Sudamérica (+103). De otros países europeos sin contar España se contabilizaron 47 más y otros 33 de América del Norte.

Según los expertos en la materia, la inmigración es la única solución para no perder población si se tiene en cuenta que la tasa de fecundidad está estabilizada desde hace años y a corto y medio plazo, el saldo vegetativo será negativo. Los que llegan además generalmente vienen al inicio de su vida laboral y en edad reproductiva.

Un tercer factor que afecta a la perdida de población es el relativo al saldo vegetativo (la diferencia entre alumbramientos y decesos). El año pasado nacieron en Córdoba 366 niños menos y murieron 550 personas más que en el 2019. Desde 2016, la tasa bruta de natalidad ha pasado del 8,73 al 7,21. En Andalucía, el saldo vegetativo del año de la pandemia también fue el peor de la serie histórica: hubo 13.254 más muertos que nacimientos . El virus aceleró el descenso iniciado en 2018 y multiplicó por doce el crecimiento vegetativo de 2019, que pasó del -0,13 al -1,56 por cada mil habitantes.

Durante el primer semestre de 2021 la población se redujo en 13 comunidades autónomas , así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y creció en las cuatro restantes. En Andalucía cayó un -0,02% (con 8.502.217 empradronados).

Los mayores descensos en términos relativos se dieron en Aragón (-1,33%), Principado de Asturias (-0,39%) y País Vasco (-0,38%). En el otro extremo, los mayores incrementos de población se dieron en Región de Murcia (0,20%), Canarias (0,09%) y Comunitat Valenciana (0,08%).

La población residente en España disminuyó en 72.007 personas en la primera mitad de 2021 y se situó en 47.326.687 habitantes a 1 de julio de 2021. Es la primera vez que se reduce desde 2016. El descenso poblacional del semestre fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 70.736 personas (157.184 nacimientos, frente a 227.920 defunciones), unido a un saldo migratorio casi nulo de -366 personas (hubo 201.638 inmigraciones procedentes del extranjero y 202.004 emigraciones con destino al extranjero).

En la primera mitad de 2021 se produjo una reducción tanto de la población española como de la extranjera , con un mayor descenso en esta última. El número de ciudadanos extranjeros bajó en 42.364 personas durante el primer semestre hasta un total de 5.325.907 a 1 de julio de 2021.

Este descenso se debió a las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 68.282 personas, según datos provisionales), pues tanto el saldo vegetativo (de 17.739 personas) como el saldo migratorio exterior (de 8.376 personas) fueron positivos.

Por su parte, la población de nacionalidad española se redujo en 29.643 personas debido a un saldo vegetativo negativo (de 88.475 personas) unido a un saldo migratorio también negativo (de 8.742), que no fueron compensados con las adquisiciones de nacionalidad española. En cuanto a los españoles nacidos en España , esta población se redujo en 81.367 personas a lo largo de la primera mitad de 2021.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación