«PREMIUM»

Córdoba decide los cien mejores aceites del mundo

En el I Concurso Internacional Evooleum Top100 que se celebra hoy también en la Escuela de Hostelería

Un momento de la cata de ayer Rafael Carmona

J. M. C.

La «crème de la crème» de los aceites de oliva se están poniendo a prueba en la Escuela de Hostelería de Córdoba para tratar de entrar en el Top 100 de los mejores del mundo , en una reñidísima competición a la que se han presentado 250 muestras de doce países diferentes en el I Concurso Internacional Evooleum . Y no son muestras cualquiera.

«Los que se presentan son de una categoría que va más allá, son los «premium» , lo mejor de lo mejor, y nos sentimos satisfechos porque en esta primera edición están lo más destacado del globo ». El que habla es José María Penco , ingeniero Agrónomo y director de Proyectos de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), experto catador y, junto a Salvador Cubero, secretario ejecutivo de AEMO, responsable de la dirección técnica de esta iniciativa, con Córdoba como primera sede.

Porque la idea es «que tenga continuidad para que anualmente salga la lista de los cien mejores». Un listado que cobrará cuerpo en forma de guía de papel (editada en inglés). Para ello, 22 prestigiosos catadores de nueve países (Israel, Japón, Estados Unidos, España, Italia, Chile, Portugal, Grecia y Alemania), que en su mayoría son jefes de panel de cata, decidirán «totalmente a ciegas» quién entra a formar parte de tan selecto club.

Casi 30 provincias españolas

Penco ha apuntado que hay muestras de 28 provincias españolas , con un total de 180 muestras -nada ilógico, teniendo en cuenta que la mitad de la producción mundial es hispana-, siendo Jaén la que más ha presentado, superando el medio centenar, mientras que Córdoba cuenta con unos 30 .

Eso sí, prácticamente todas amparadas por una Denominación de Origen , ya sea de Priego (unas cinco), Montoro-Adamuz, Lucena y Baena. «Estamos esperanzados en que los aceites de Priego , que son los que acaparan más premios a nivel internacional, sigan tirando del carro», señaló el responsable de AEMO .

Y cuando Penco incide en que se trata de una cata muy a ciegas es porque, en esta ocasión, ni siquiera la organización sabe a quién pertenece cada muestra. «Para llegar al máximo nivel de transparencia, vino un notario cordobés y cambió todas las tiquetas a los envases, de tal modo que sólo él sabe quiénes son».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación