Córdoba Coronavirus

Uno de cada cinco cordobeses admite haber vivido con dificultades el confinamiento por el Covid-19

Un sondeo del Instituto de Estadística de Andalucía revela que lo que más les preocupa es la saturación sanitaria y la inseguridad

Policías locales de Córdoba aplauden junto a vecinos en sus balcones en un barrio de la ciudad Álvaro Carmona
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Uno de cada cinco cordobeses ha llevado con dificultad el confinamiento por la pandemia de coronavirus según la «Encuesta Social 2020. Hábitos y Condiciones de la Población Andaluza durante el Estado de Alarma», que ha hecho pública hoy el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y que eleva a uno de cada cuatro andaluces la misma percepción negativa durante la reclusión en domicilios. La encuesta se realizó entre el 15 de abril pasado y el 29 de mayo, con la desescalada ya en marcha.

Por contra el 61,4 por ciento de los cordobeses encuestados han admitido que pasaron el confinamiento de manera fácil o incluso bastante fácil. Es el dato más elevado de la serie por provincias junto al 62 por ciento de Almería, el territorio que mejor llevó el confinamiento según esta encuesta del IECA. Eso sí, los sondeados admiten que si el confinamiento hubiera durado dos semanas más las dificultades hubieran aumentado . Córdoba pasa del 18 por ciento de encuestados con dificultades al 25 por ciento en esta tesitura. En Andalucía, aumentó al 36 por ciento.

Estos meses de estado de alarma, restricciones, parón económico y, sobre todo, contagios y fallecimientos han dejado una visión del futuro sobre diversos problemas en todos los cordobeses. Es una de las cuestiones que pone sobre la mesa esta encuesta y que concreta en siete problemáticas. Así, el 45 por ciento de los cordobeses creen que habrá saturación futura en los servicios sanitarios . Es la respuesta con más incidencia, por encima de las económicas.

Le sigue la sensación de mayor inseguridad e incluso revueltas sociales como impacto de la crisis, a un 37 por ciento de los cordobeses le preocupa a corto y medio plazo que esto ocurra. En tercera posición está el hecho de poder contraer la infección por coronavirus (35,3%) . Dada la fecha en que se realizó la encuesta la curva de contagios y fallecimientos seguía en todo lo alto frente a la actual situación de brotes controlados y mucha incertidumbre. La pérdida de ingresos es la siguiente preocupación a futuro que muestran los cordobeses en un 34% de las respuestas, mientras que el desempleo surge del 24,6% de todos los sondeados en Córdoba por el IECA.

Cómo eran los hogares

Otra de las cuestiones sobre las que pregunta el órgano estadístico oficial de la Junta de Andalucía es la evolución del estado de salud general y mental durante el confinamiento y frente al que ya se mantenía. En este caso no hay variación en ninguno de ambos aspectos. Así, el 50 por ciento de los cordobeses decía tener una buena salud mental antes del estado de alarma, y ese mismo porcentaje se mantiene tras el confinamiento. Igual ocurre con la salud en general: casi la mitad de los cordobeses decía sentirse bien antes de las limitaciones y después.

Por otro lado, los hogares se han convertido durante ese tiempo en un espacio crucial para poder conllevar el confinamiento. Las características de viviendas o casas han sido fundamentales para poder teletrabajar, hacer ejercicio, cuidar de los hijos, convivir o distraerse durante largas horas de inactividad. Sólo los balcones y ventanas o azoteas eran un alivio a esta clausura.

Así, el 55 por ciento de los cordobeses vive en casas unifamiliares independientes o adosadas y sólo un 17 por ciento lo hace en bloques con menos de 10 pisos. Aquí tiene mucho peso el ámbito rural, donde la proliferación de casas es más habitual. Un 37 por ciento de los encuestados vivía en pisos de menos de 90 metros cuadrados, cinco puntos menos que la media andaluza (42%), mientras que hasta un 30 por ciento admitía vivir en inmuebles de entre 91 y 120 metros cuadrados. En más de 120 metros cuadrados vive un 22 por ciento de la población . Se trata de unos datos en general que están por encima de la media andaluza.

En cuanto a las instalaciones de que han dispuesto durante el confinamiento, en la inmensa mayoría ha habido luz natural suficiente y ventanas al exterior y hasta un 53 por declara tener patio, el dato más elevado de Andalucía . La mitad de los cordobeses tenía balcón y un tercio llegaba a la azotea. Sólo un 15 por ciento ha dispuesto de jardín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación