ESTUDIO
Córdoba, una ciudad con un coste de vida algo inferior a la media y los sueldos más bajos de España
Un informe realizado por «Kelisto.es» desvela el coste medio de vida en en vivienda, tributos, transporte, alimentación y ocio
![Una pareja de cordobeses toman una caña en una terraza de la ciudad](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/08/19/s/cordoba-nivel-vida-kjAH--1248x698@abc.jpg)
Córdoba es una ciudad barata para vivir . Así lo determina el estudio realizado por la web de ahorro « Kelisto.es », en el que la ciudad califal ocupa la vigésimo séptima posición de las 50 capitales de provincia, más Ceuta y Melilla. En principio, estos datos podrían ofrecer una visión positiv a para el coste de la vida de los cordobeses. Un optimismo que se derrumba como un castillo de naipes cuando se comparan los salarios medios de las distintas capitale s del territorio nacional, en el que Córdoba tiene el dudoso honor de ser la cabeza de provincia con los ingresos anuales más bajos de España con 19.744,34 euros. Es decir, los cordobeses cobran un 19,22% menos que la media española, que se sitúa en 24.441,42 euros.
En lo que respecta a la carestía de la vida , la capital cordobesa está un 2,8% por debajo del valor medio nacional si se tienen en cuenta los principales indicadores de p recios recogidos por esta web especializada. Para cada una de ellas, la web ha examinado cifras sobre 14 productos y servicios de cinco categorías : vivienda (compra y alquiler), tributos municipales (IBI, impuesto de vehículos y tasa de basuras), transporte público y privado, (precio del billete sencillo de autobús y del bono de 10 viajes, de los taxis y de la gasolina), compra (cesta de la compra, coste de una barra de pan y de un litro de leche) y ocio (precio de una entrada de cine y de una caña).
Así, el «top 10» de las ciudades más caras lo encabeza Barcelona (un 35,51%) por encima de la media) seguido por San Sebastián, Madrid, Palma de Mallorca, Valencia , Vitoria, Girona, Albacete, Oviedo y Tarragona . Por su parte, el listado de las ciudades más baratas del territorio nacional lo abre Palencia (un 30,06% por debajo del valor medio), seguida de Melilla, Lugo, Logroño, Teruel, Cáceres, Zamora , Ávila, Soria y León.
Córdoba , por su parte, se coloca en el ecuador de la tabla como la vigésimo séptima ciudad más cara del país.
La leche más barata
De esta forma, y desgranando los distintos valores del informe, la capital es una de las ciudades en las que llenar la cesta de la compra es más asequible con un gasto anual de 4.324,8 euros, un 3,48% menos que el índice medio nacional. Concretamente, en productos de primera necesidad como la leche, los cordobeses pagan unos 0.69 euros por un litro cuando la media es de 0.9 -es la urbe donde resulta más barato -, mientras que en una barra de pan gastan hasta 47 céntimos menos aquí que en Las Palmas de Gran Canaria.
Menos favorables son los índices de las tasas municipales , uno de los gastos ineludibles a los que tienen que hacer frente anualmente los ciudadanos y en los que Córdoba se presenta como una ciudad cara para vivir . En este sentido, si un español tiene que abonar de media 61,1 euros por el impuesto sobre vehículos , este precio s e eleva a 65,4 euros en la ciudad del Guadalquivir, un 7,1% más. Aún más destacable es el séptimo puesto que Córdoba ocupa en la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, en la que la ciudad supera en un 37,8% el índice del país. Es decir, frente a los 71,57 euros que pagan de media los españoles, los cordobeses abonan 115,1, según el ranking de «Kelisto.es», para el servicio de recogida de basura municipal.
Otro de los desembolsos importantes que tienen que llevar a cabo los propietarios de viviendas o locales es el IBI (Impuestos de Bienes Inmuebles). No obstante, a tenor de las cifras aportadas por esta web de ahorro, Córdoba es una de las ciudades más benévolas en este recibo: alcanza de media los 72,92 euros, 16 menos que el valor general . Precisamente, es en este índice donde existen grandes diferencias entre localidades , desde los 152 euros que se paga en Soria a los 22,99 de los pamploneses.
La existencia de unos salarios bajos y la excesiva contratación temporal convierten en misión casi imposible la compra, o incluso arrendamiento, de una vivienda en la capital cordobesa. No obstante, los datos demuestran que el acceso a una casa es en Córdoba es más asequible que en otras ciudades . Para determinar qué coste tiene la vivienda para el consumidor , el informe analiza el precio medio de compra y alquiler de un inmueble de 80 metros cuadrados en cada una de las capitales de provincia.
De media, adquirir una casa de esas dimensiones en España cuesta 144.432 euros, mientras que en Córdoba vale 118.056, lo que la coloca en el puesto 31 a nivel nacional (un 18,3% menos). Los precios más caros son los que se registran en San Sebastián (371.328 euros, un 157,1% sobre la media), Barcelona (357.360, un 147,4% más) y Madrid (282.504, un 95,6% más). En cambio, las más económicas son Jaén (86.304, un 40,2% por debajo de la media) y Ávila (91.360, un 36,7% menos).
En lo que respecta al alquiler de un piso , también de unos 80 metros cuadrados, supone para un vecino de la capital cordobesa 550 euros mensuales , 126 menos del valor medio de los arrendamientos en el país. Teniendo en cuenta esa cifra, las capitales españolas más caras son Barcelona (1.278 euros, un 89,1% por encima del promedio) y Madrid (1.150 euros, un 70,1% más) mientras Lugo (354, un 47,7% menos) y Teruel (358, un 47,1% menos) son las más económicas. Con estos niveles, Córdoba es la vigésima ciudad más cara para alquilar una vivienda.
La subida en el precio del combustible es otro de los quebraderos de cabeza de los consumidores, que cada vez tienen que pagar más por la gasolina y gasoil. Concretamente, en España cuesta 65,2 euros llenar el depósito. Una cifra que asciende hasta los 66,9 euros en el caso de Córdoba , que ocupa la decimonovena posición en el esquema nacional. El caso contrario es el de Melilla , donde repostar apenas cuesta 50 euros de media en comparación a los 69,4 euros que vale en Palma de Mallorca, la capital más cara del país para el combustible.
El taxi, de los más caros
Para los que optan por el transporte público , del estudio también se desprende que no es barato moverse por la capital cordobesa si se opta por utilizar puntualmente los vehículos de Aucorsa . Se paga 1,3 euros por un billete sencillo de autobús frente al 1,2 que cuesta de media en España , un 8,33% más . A la cabeza en este índice se encuentra de nuevo Barcelona (2,2 euros), y a la cola Lugo (0,64 euros). Mejora notablemente la posición de la ciudad de la Mezquita cuando se compara el coste del bono de autobús para 10 viajes (7,2 euros), el decimoquinto más caro de España y un 2% por debajo de la media.
Para concluir con los transportes , el comparador de precios incluye también el valor medio de la carrera mínima de día en un taxi urbano en las 52 ciudades objeto del estudio, que es de 3,43 euros. Es aquí donde Córdoba también se sitúa como una de las capitales más caras : la novena, con un precio -para el ejercicio 2017- por carrera mínima de 3,86 euros, un 12,54% por encima del índice nacional.
Para consuelo de los consumidores locales , tomarse una caña en el Centro en Córdoba es bastante más barato (1,4 euros) que en muchas ciudades españolas. Hasta 43 céntimos de diferencia entre la capital califal y el valor medio del país. Una distancia que es abismal si se compara con otras localidades como Madrid, donde se paga 2,95 euros por una cerveza. Continuando con el ocio, ver una película en el cine es en Córdoba algo más costoso que hacerlo en otras ciudades españolas, donde el valor medio de una entrada es de 6,96 euros mientras que por estos lares asciende a 7,2 euros, lo que la coloca en la vigésima posición del ranking nacional.
Noticias relacionadas