Agricultura

Córdoba cierra una campaña de recogida del algodón marcada por la caída de precios

La patronal agraria asegura que ha sido una campaña azotada por las plagas

P. Cruz

Tras casi un mes y medio de trabajo l a campaña de recogida del algodón 2020 ha finalizado ya en Córdoba y las sensaciones entre las organizaciones agrarias y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible no son demasiado positivas. Desde Asaja se aseguró a ABC que esta temporada ha concluido en la provincia con «una significativa caída de la producción final y de los precios, tal y como se preveía al inicio de la recolección».

El presidente provincial de la patronal agraria, Ignacio Fernández de Mesa, informó de que la producción ha sido «radicalmente menor» en las comarcas de la Campiña Sur y del Alto Guadalquivir , con rendimientos ajustados a 1.000-1.200 kilos por hectárea . Sin embargo, han sido más elevados en la Vega del Guadalquivir, con en torno a 3.000 kilos por hectárea.

Desde su punto de vista, esta reducción se ha debido a que «ha sido una campaña azotada de una manera muy generalizada por las plagas, principalmente earias, gusano rosado y chinche , que han causado una disminución de la producción del 50 por ciento en muchos casos». Por este motivo, por parte de Asaja se ha solicitado a la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera la excepcionalidad de cumplir el rendimiento mínimo de algodón de 500 kilos por hectárea en secano y 1.000 en regadío como requisito para cobrar la ayuda específica.

En cuanto a los precios en origen, el máximo responsable de la organización profesional señaló que han sido menores que en 2019, de modo que la cotización actual está por debajo de la campaña anterior cuando llegó a 0,36 euros por kilo , «una cifra que ya era escasa de por sí».

Su presencia en retroceso

La superficie en esta ocasión alcanzó las 4.246 hectáreas , un 7 por ciento menos que en el ejercicio pasado. Según Asaja, las explotaciones algodoneras en Córdoba se reparten por municipios de la Campiña Sur, como Santaella y Puente Genil, del Alto Guadalquivir, como Villafranca y El Carpio, y la Vega del Guadalquivir, como Hornachuelos, Posadas y Palma del Río . Se trata de un cultivo que ha ido perdiendo presencia en la provincia. Hace 15 años había contabilizadas casi 12.000 hectáreas, una cuantía que casi triplica a la actual.

La patronal agraria achaca este descenso a los crecientes costes de producción del cultivo, que traen consigo una merma de la rentabilidad .

El aforo que publicó la Administración autonómica al inicio de la campaña determinaba una producción de este cultivo industrial de 13.270 toneladas en Córdoba, 1.053 menos que la cosecha que se registró en el periodo anterior, lo que supone en términos relativos una bajada del 7,3 por ciento . En el caso de los rendimientos, la Junta consideraba que la media se situaría en los 3.129 kilos por hectárea, un 9 por ciento menos. En el conjunto de Andalucía se estimaba un descenso de la producción de algo más del 8 por ciento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación