POLÍTICAS SOCIALES

Córdoba cierra 2021 con una cifra récord de 27.810 personas beneficiarias por la Ley de Dependencia

La Junta ha creado 166 plazas en residencias y ha reducido la lista de espera en 2.350 personas en la provincia

La Junta prueba en Montilla y Lucena (Córdoba) un plan para reducir a 6 meses la concesión de ayuda a dependencia

Familia con una persona dependiente en su casa en una imagen de archivo VALERIO MERINO
Pilar García Baquero

Pilar García Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha logrado reducir la lista de espera en dependencia en Córdoba en más de 2.350 personas desde el inicio de la legislatura , según se desprende del Balance del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía para 2021.

El delegado de Igualdad y Políticas Sociales en Córdoba, Antonio López ha explicado este martes que en 2021 se ha registrado en Córdoba un incremento de casi 5.562 personas atendidas y 10.335 prestaciones más que a finales 2018, pasando de las 22.248 personas atendidas a finales de la anterior legislatura a las 27.810 incluidas en el sistema a finales de 2021 .

En su intervención, López ha recordado que estas cifras son un hito teniendo en cuenta «los regalitos» que se han encontrado de la anterior etapa socialista como solicitudes sin tramitar o en «stand by», qué el mismo ha visto en su trabajo en la delegación, quizá para no engrosar aún más las cifras reales.

El esfuerzo de la Consejería ha permitido cerrar el año con el máximo histórico de 27.810 personas atendidas en la provincia con 39.871 prestaciones . En toda la comunidad se han superado las expectativas al alcanzar la cifra récord de 257.227 personas atendidas con 360.000 prestaciones, y reducir la lista de espera en un 49% de media respecto al inicio de la legislatura .

El informe de Dependencia en Andalucía señala que el número de personas beneficiarias en esta comunidad no ha dejado de crecer desde 2019 «a pesar de la terrible situación de la pandemia, cuyos resultados han sido devastadores entre un colectivo tan vulnerable como el de las personas en situación de dependencia». Así lo ha explicado López quien ha destacado el «extraordinario esfuerzo en la gestión administrativa, de la mano de la digitalización, para garantizar servicios públicos, aumentar plazas y agilizar solicitudes».

En este camino, López ha adelantado los proyectos pilotos que se desarrollan en las localidades de Lucena y Montilla para en un solo acto, r educiendo tiempos, esperas y personal trabajando, tramitar la Ley de Dependencia . «Este sistema piloto permite de esta manera duplicar los trabajadores sociales, al necesitar sólo un acto», ha añadido.

Además, la evolución registrada en este último ejercicio de 2021 -con 3.476 personas más atendidas y 6476 prestaciones más en Córdoba- duplica los objetivos marcados por el Plan de Choque del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 .

Andalucía es la comunidad que ha incorporado en 2021 al mayor número de personas beneficiarias al sistema nacional de autonomía y atención a la dependencia, el 29,3% del total según los datos del Imserso. Es decir, uno de cada tres españoles beneficiarios de este sistema de dependencia es andaluz .

Andalucía también es la región donde más ha descendido el número de personas con derecho a prestación pendiente de recibirlas , de tal forma que, según la evaluación del Ministerio, prácticamente la mitad de la reducción de la lista de espera nacional (47%) se debe a la labor realizada por la Consejería de Igualdad. Así, la lista de personas con derecho reconocido y pendiente de recibir una prestación adecuada a su situación en la comunidad ha pasado de las 75.097 personas contabilizadas a 31 de diciembre de 2018 a 38.325 personas a finales de 2021 . En el caso de Córdoba, se ha pasado de las 6.620 personas contabilizadas hace tres años a 4.267 personas en 2021 .

Parte de estos logros están estrechamente relacionados a una mayior inversión. En concreto, la Consejería durante 2021 destinó en Andalucía más de 2.500 millones, de los que 1.741 corresponden a atención a la dependencia con una ejecución del 99 por ciento.

Servicio de Ayuda a domicilio

En esta apuesta López ha destacado el aumento progresivo de personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), hasta alcanzar a 129.060 personas atendidas en Andalucía , y de las que 15.654 personas han sido atendidas en Córdoba lo que supone el 56% de las personas dependientes atendidas en la provincia .

El delegado de Igualdad y Políticas Sociales ha recordado que en este tiempo se han mejorado las condiciones laborales de las más de 35.000 personas trabajadoras de la Ayuda a Domicilio la Consejería de Igualdad aprobó el pasado año un aumento del 12,3 por ciento del coste/hora, congelado desde 2007 situándose el precio en 14,6 euros. Asimismo, se han abonado a las entidades locales de la provincia de Córdoba 86 millones de euros para poder agilizar los pagos, una cifra que supone 46,8 millones más respecto al año 2018.

166 nuevas plazas residenciales en Córdoba

El delegado territorial ha explicado que los esfuerzos también han dado su fruto en la reducción de las listas de espera de personas en situación de dependencia . De modo que frente a las 283 nuevas plazas en residencias y centros de día entre 2015-2018 en la comunidad, el actual Ejecutivo regional ha creado un total de 1.912 nuevas plazas ( 166 de ellas en Córdoba ), de las que 1.064 se ejecutaron a lo largo de 2021. «Es el mayor incremento de plazas en Andalucía durante una legislatura», ha resaltado el responsable provincial de Políticas Sociales.

Estas cifras han supuesto que Andalucía se convierta en la segunda comunidad mejor valorada en gestión por el Observatorio de la Dependencia , -dependiente del Gobierno central- con la mejor nota de los últimos cinco años.

«Tenemos más beneficiarios, más prestaciones, más plazas y más ayudas que antes en la historia de la comunidad, y todo dentro de un nuevo modelo de atención que persigue que las personas no tengan que esperar cuando se encuentran en una situación de vulnerabilidad y puedan decidir cómo y dónde ser atendidos», ha señalado el delegado provincial en rueda de prensa.

En ese punto, López también ha recordado que en Córdoba han logrado reducir el tiempo medio de espera para acceder a estas ayudas o recursos a la dependencia pasando de una media de 15 a 12 meses, en esta legislatura aunque dependiendo del área en algunos casos la media está en 9 meses y en otros en 14 meses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación