SADECO
Córdoba, capital andaluza que más y mejor recicla sus residuos domésticos al recuperar el 53% de la basura
En 2020, se produjeron más de 32.400 toneladas de compost, lo que supon un descenso por la crisis del Covid
CÓRDOBA capital es la ciudad andaluza que mejor recicla sus residuos domésticos . Mientras en otros puntos de la comunidad autónoma el porcentaje de la recogida selectiva de residuos, aquella que se hace depositando cada material en su contenedor correspondiente, apenas alcanza el 10 por ciento del total generado, en la provincia ese dato es del 32 por ciento . Y ello se debe exclusivamente a una circunstancia: en la capital cordobesa se lleva a cabo una recogida selectiva del 100 por cien de los residuos .
Así se desprende del borrador del « Plan Integral de Residuos de Andalucía. Hacia una economía circular en el horizonte 2030», que coloca a Córdoba al frente de Andalucía en materia de reciclaje de la basura doméstica. Un ejemplo: en todas las provincias andaluzas de media cada ciudadano separa unos 100 gramos de basura cada día para depositarla en el contenedor apropiado . En Córdoba , esa tasa sube hasta los 400 gramos , y de nuevo se debe a la estrategia de Córdoba capital .
La ciudad ha conseguido mantener su política de reciclaje incluso en un año tan complicado como 2020 . Al principio de la pandemia, según las indicaciones de la empresa Saneamientos de Córdoba (Sadeco), «los residuos municipales orgánicos no se sometieron a tratamiento por precaución en la transmisión» del Covid-19. Así lo determinó la normativa legal sobre seguridad y salud pública, ante la posibilidad de que la basura orgánica estuviera contaminada por el coronavirus. Esa circunstancia motivó un descenso en la cantidad de material reciclado.
Datos totales
Así, durante 2020 en Córdoba se trataron 74.707 toneladas de residuos domésticos que fueron a parar a plantas de reciclaje o compostaje, según su origen. Eso supone el 53,25 por ciento de todos los residuos municipales depositados en contenedores , que son la mayor parte de los desechos domiciliarios gestionados por Sadeco. El porcentaje está por encima de lo que marca la UE y, según el gerente de la empresa, Francisco Ruiz, «nos sitúa a la cabeza de las grandes capitales andaluzas y entre los primeros a nivel nacional».
La materia orgánica se transforma en compost , un material que puede reutilizarse como abono para la agricultura , en el Complejo Medioambiental de Córdoba. Mediante esa técnica se produjeron más de 32.400 toneladas de compost el año pasado . La cifra es inferior a las 41.000 que se obtuvieron en 2019, lo que se explica precisamente por la imposibilidad de tratar los residuos orgánicos debido a la pandemia, al menos en los primeros meses en que estuvo vigente esa norma.
Los demás tipos de residuos que se separan en diferentes contenedores, por el contrario, se han mantenido o incluso aumentado en el año de la pandemia. El más destacado por su peso son los envases, de los que en la capital cordobesa se recogieron en 2020 casi 14.400 toneladas, la misma cantidad que el año anterior.
Papel, cartón y vidrio
Subieron en el año de la pandemia los residuos depositados en el contenedor destinado al papel y cartón (el de color azul), que alcanzaron las 9.435 toneladas , cuando en 2019 fueron 9.300. El acopio de comida y productos de uso diario que se produjo a comienzos del estado de alarma, en marzo del año pasado, pueden haber influido en este incremento. Pero sobre todo el aumento se explica , según el gerente de Sadeco, por el aumento de las compras por Inernet , que llegan a los domicilios envueltos en cartón .
En cuanto al vidrio , se mantiene la cantidad depositada en el contenedor verde . De allí salieron 3.630 toneladas, que en 2019 habían sido 3.631.
En total, tanto en reciclaje como en compostaje se procesaron en Córdoba capital durante el año pasado unas 60.000 toneladas de material procedente de los residuos domésticos y depositado en contenedores selectivos ; el resto hasta las 74.700 toneladas procede de otros puntos de recogida, como los ecoparques o la industria.
El modelo de recogida de residuos en Córdoba capital es diferente al del resto de Andalucía . La organización más extendida es la que se basa en cuatro fracciones, cada una con su contenedor propio: papel y cartón, vidrio, envases ligeros y todo lo demás, donde se incluye también la materia orgánica. Los cordobeses también tienen cuatro depósitos, pero se basan en el modelo de separación entre desperdidios húmedos y secos. De este modo, la materia orgánica tiene su propio contenedor (es de color marrón) y no se mezcla con otros materiales, lo que facilita su posterior compostaje.
Francisco Ruiz explica que «la basura orgánica viene muy limpia porque siempre se apostó por eso en Córdoba ». De no haberlo hecho así desde los años 90, cuando se aplicó este sistema, «es muy complejo hacer compost o reciclar desde ahí. En nuestro modelo es justo lo contrario, la basura orgánica nos llega muy limpia en comparación con otras ciudades, por lo que hacemos un compost de alta calidad. La otra fracción viene seca salvo excepciones», en palabras del gerente de la empresa pública..
De las 26 grandes instalaciones de reciclaje que hay en Andalucía , sólo el Complejo Medioambiental de Córdoba es capaz de producir compost a partir de materia orgánica separada de los demás residuos (aunque en Jaén también hay una planta que produce biometano). Ello es posible gracias a esa separación previa .
Los otros contenedores que usan los ciudadanos cordobeses son los de papel/cartón y el de vidrio , idénticos a los que hay en las demás ciudades andaluzas . Pero en el de los restos se incluyen los envases ligeros (latas de refresco, briks...), que en otras ciudades tienen su propio depósito.
En otras ciudades se están planteando en la actualidad colocar un quinto contenedor de residuos en el que solo se depositarían los restos orgánicos, que ahora mismo se mezclan con otros desperdicios. Eso no es necesario en Córdoba porque así se trabaja desde hace décadas, como aclara Ruiz: « Para nosotros no tiene sentido , porque ya tenemos ratios de reciclaje muy importantes en la orgánica desde el 96. Ese contenedor lo tenemos».
Noticias relacionadas
- Solo Sadeco pedirá 35 millones a los fondos europeos de recuperación para Córdoba
- Sadeco lidera ya un proyecto europeo de reciclaje de residuos en Córdoba
- La red de ecopuntos de Sadeco ya tiene diez en el Casco Histórico de Córdoba y se expandirá por los mercados
- Córdoba | Sadeco mejora el resultados de sus cuentas
- Sadeco fomentará el reciclaje en Córdoba asegurando a los vecinos un contenedor para cada tipo de residuo