Economía
Córdoba Biotech ofrecerá alquileres más bajos que otras incubadoras y residencias de hasta 18 meses
El plan de viabilidad afirma que el proyecto es rentable pero asume también que requerirá de oxígeno público
Estima amortizar 137.000 euros al año con una tasa de retorno del 6 por ciento
La hoja de ruta para poner a funcionar la incubadora de empresas de biotecnología en Rabanales 21 está trazada. Los promotores del proyecto -Imdeec, Universidad de Córdoba y Fibico- la han plasmado en un exhaustivo documento con análisis de mercado, proyección de futuro y acciones concretas para que Córdoba Biotech pueda asentarse y no sea flor de un día. En otras palabras, que la inversión -2,5 millones, financiados al 80 por ciento con fondos Feder- sea viable. Para ello es esencial que las empresas de base biotecnológica se sientan atraídas por sus instalaciones y servicios, que se ofertarán a precios inferiores a los del mercado, incluso por debajo de los de competidoras amigas como los viveros del Imdeec. El plan de viabilidad propone empezar alquilando el suelo a 7 euros el metro cuadrado , un 36 por ciento menos de lo que piden las incubadoras del entorno (11 euros), y ofrecer además residencias más amplias. Las empresas podrán usar las instalaciones hasta 18 meses para consolidarse antes de salir al mundo exterior.
La incubadora tendrá un funcionamiento similar al de los viveros y aceleradores de «start ups» -los proyectos llegan casi en pañales y reciben el asesoramiento y las facilidades necesarias para poder volar solos-, pero con un elemento diferenciador que es la especialización. El objetivo último es que Córdoba Biotech se posicione en un sector que puede dar muchas alegrías a la ciudad porque está vinculado a la generación de empleo de calidad y al asentamiento de empresas especializadas en el agro, la salud o las ciencias ambientales . No basta, por tanto, con ofrecer precios competitivos sino que las empresas que se asienten en la incubadora deberán poder contar con equipamientos, laboratorios y servicios tecnológicos de primer nivel, a los que no tendrían acceso de otro modo.
El proyecto nace con vocación interinstitucional y tanto la Universidad de Córdoba como la Fundación para la Investigación Biomédica ( Fibico ) han acordado arrimar el hombro con los medios de los que ya disponen, pero también la nueva incubadora habrá de equiparse y ese material no es barato. El plan de viabilidad establece que la inversión se amortice con el cobro a las empresas incubadas, de modo que Córdoba Biotech facture al menos 25.000 euros anuales a partir de su segundo año de actividad por la prestación de esos servicios, que sumarán a una amortización anual de unos 137.000 euros.
La rentabilidad, bajo la lupa
El estudio concluye que Córdoba Biotech es una «empresa» viable y rentable. Con un matiz: el capítulo de resultados defiende que la incubadora necesitará oxígeno económico de las arcas públicas pero también dice que podría sobrevivir sin él. Más allá de pinceladas acerca del posible apoyo privado de entidades como Rabanales 21 y empresas del sector «como Krasfarma o IRC Automatización», el informe no especifica cómo lo haría a medio plazo, y esa es una de las críticas que les hace la fundación Incyde en su análisis de fortalezas y debilidades. La memoria del proyecto, por su parte, asume que arrojará pérdidas al menos durante sus primeros cinco años de andadura pero con una tasa de rentabilidad del 6 por ciento a medio plazo que consideran «suficiente» para un proyecto de sus características. Hay que tener en cuenta que la iniciativa nace gracias a una potente inversión a fondo perdido llegada de la UE. El Ayuntamiento pondrá medio millón de euros, el 20 por ciento del presupuesto total.
Para ajustar el gasto de personal, se plante que la plantilla del Imdeec se haga cargo de la gestión en una primera fase bajo el mando de un gerente
El planteamiento es construir el edificio -absorberá 1,3 millones, según las previsiones- y trabajar en paralelo en la captación de los primeros proyectos que se incubarán. El plan de viabilidad recomienda evitar tensiones de tesorería adelgazando en la medida de lo posible el capítulo de personal. Plantea contratar a una persona que asuma la gerencia, y que sea el personal del Imdeec el que se haga cargo de su gestión en una primera fase. Con el apoyo de Andalucía Emprende, se les encomendará el lanzamiento de una convocatoria pública para seleccionar los proyectos, en distinto grado de maduración, que estrenarán la incubadora. Se elegirá un máximo de 30 para comenzar la andadura. Las que queden fuera recibirán asesoramiento para que no se queden huérfanas de recursos. Anualmente se realizarán procesos o convocatorias de captación para preparar el relevo una vez que las empresas ya incubadas terminen su residencia en Córdoba Biotech . La memoria estima que, dadas las características de las empresas biotecnológicas, el periodo común de incubación -de 6 a 12 meses- puede saberles a poco, por lo que abre la puerta a que se extienda hasta los 18 meses.
El impacto a medio plazo que plantea la memoria es muy optimista. El Imdeec , en el documento elaborado junto a la Universidad y Fibico, se fija como objetivo la creación y el refuerzo de 400 nuevas empresas de base biotecnológica, a las que hay que sumar otras 600 que recibirán ayuda financiera u orientación, 200 que serán subvencionadas por el Imdeec o 975 que se beneficiarán de apoyo no económico. Todas esas acciones contribuirán, según el documento, de forma directa e indirecta a la creación de más de 1.300 empleos en la capital.
Noticias relacionadas