Agricultura

Córdoba alcanza el liderazgo en superficie ecológica al subir un 34% en 2021

La mayor parte de la superficie corresponde a pastos y forrajes para la ganadería, con 141.000 de las 252.000 hectáreas sembradas

Dcoop le da un vuelco a su facturación al crecer un 12% en 2021 y facturar 1.021 millones de euros

Un olivar en la provincia de Córdoba durante la pandemia Valerio Merino

Pablo Cruz

Un año más, la producción ecológica continuó creciendo en Córdoba en 2021. Son muchos los sectores productivos que se han visto sacudidos en los dos últimos ejercicios por la pandemia . No ha sido el caso de esta actividad caracterizada por el respeto al medio ambiente en su forma de trabajar la tierra sin abonos y sin fertilizantes y que el año pasado experimentó un importante crecimiento tanto en su vertiente agrícola como en la ganadera en cuanto a superficie e industria. Desde el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) se indicó que la crisis sanitaria ha elevado la demanda de alimentos más saludables , lo que ha supuesto que más productores y empresarios apuesten por este modelo.

Un reciente informe publicado por la Consejería de Agricultura , Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible señala que el pasado año finalizó en Córdoba con un total de 252.407 hectáreas de plantaciones verdes. Son casi 60.000 más que en 2020, lo que en términos relativos representa un ascenso del 34,3 por ciento . Este crecimiento, que supera ampliamente al registrado en la anualidad anterior (+1,7%), coloca a Córdoba como el territorio con una mayor área sembrada en este sector en Andalucía, superando incluso a Huelva que había ostentado este liderazgo desde hacía algunos años. Asimismo, el avance de la producción ecológica en la provincia supera en casi 10 puntos al correspondiente al del conjunto de la comunidad autónoma (+24,6%).

Las tierras dedicadas a pastos, prados y forrajes son las que acaparan más espacio dentro de este apartado al llegar a las 141.541 hectáreas, con un alza interanual muy considerable que alcanzó el 49 por ciento. No hay que olvidar que estos terrenos se reservan para la alimentación del vacuno y el ovino de carne , del porcino, así como para la apicultura. La sequía que ya azotó al campo el año pasado hizo que muchos empresarios agrícolas apostaran por estos cultivos para asegurar la comida del ganado.

Olivares

En segundo lugar aparece el olivar , que contaba a la conclusión de 2021 con un total de 38.450 hectáreas , 8.473 más que en el año precedente. Es una subida de más del 28 por ciento, aunque esta cantidad apenas supone poco más de una décima parte de las 370.124 hectáreas de explotaciones con este cultivo leñoso contabilizadas en Córdoba. La provincia mantiene el primer puesto en este ámbito al representar casi una tercera parte de toda la superficie de olivar ecológico en Andalucía y muy por encima de Jaén, principal productora de oro líquido, que solo cuenta con algo más de 15.000 hectáreas, menos de la mitad que aquí.

Estas plantaciones oleícolas no dejan de ampliar su presencia como consecuencia de los mejores precios que se consiguen (entre 0,6 y 1,2 euros por kilo más que el virgen extra) junto a la amplitud de los mercados internacionales , que son los que demandan en mayor medida este producto por cuestiones de salud y calidad, aunque dentro del país también se incrementan los niveles de consumo cada año. Firmas como Núñez de Prado en Baena y Olipe en Pozoblanco fueron las pioneras en este sector al empezar a trabajar la tierra de este modo desde finales del pasado siglo.

Previsiones

A falta de conocer los datos definitivos, las previsiones que manejaba la Junta para la campaña 2021-2022 apuntaban a una caída de la cantidad de aceite ecológico molturado En Córdoba debido a la falta de precipitaciones y las restricciones del riego que se registraron en la última temporada de aportación de agua del verano del año pasado. El estudio estimaba una producción que alcanzaría las 8.900 toneladas de este tipo de zumo de aceituna, quedando por detrás Sevilla (4.100), Huelva (2.700), Granada (2.300), Jaén (2.200), Almería (700), Málaga (400) y Cádiz (200). Esto supondría un descenso de la cosecha del 19,4 por ciento respecto a la campaña anterior, aunque la provincia acapara casi el 42 por ciento de todo el aceite verde que se espera para el conjunto de la comunidad autónoma.

El informe del departamento de Carmen Crespo señala que los operadores que trabajan en la producción ecológica en la provincia llegaban al terminar 2021 a los 3.103, contabilizándose 764 más que en las mismas fechas de 2020, es decir, se registró un aumento del 32,6 por ciento. La mayor parte son productores (2.910), aunque también hay comercializadores (188), elaboradores (142) e importadores (9). Algunos de ellos repiten en dos o más áreas. También hubo una evolución positiva en las industrias ligadas al tener lugar un avance interanual en este apartado superior al 8 por ciento y alcanzar las 348. Las almazaras son mayoría en este sentido al llegar a 106. A continuación, aparecen las empresas de conservas y zumos vegetales (48), la manipulación y envasado de productos hortícolas (38) y la manipulación de frutos secos (17).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación