ASÍ FUE CÓRDOBA 2021
Del mosaico a la videocreación
La aparición de restos arqueológicos muy relevantes compartió titulares con la llegada nuevos proyectos del arte más actual, como el de Francesca Thyssen
Diez claves para entender qué ha pasado en el año 2021 en Córdoba
NADIE ha dicho sean incompatibles las raíces y los brotes más verdes y vigorosos, lo que se pierde en la noche de los tiempos y lo que nació como consecuencia de un avance tecnológico. En Córdoba es habitual mirar a la arqueología , que brota a cada paso en una ciudad capital en muchos momentos de la historia. En este año 2021 los restos de mucha importancia han convivido en los titulares con las muestras de arte más actuales. Entre los complejos episcopales paleocristianos y las grandes exposiciones de arte actual que se instalarán en el C3A .
El Cabildo Catedral mostró en abril los primeros resultados de la investigación arqueológica que está realizando en el Patio de los Naranjos , y que buscan completar lo que comenzó hace casi un siglo Félix Hernández.
Queda mucho por conocer, pero ya se sabe que bajo el suelo están los restos de la fachada del que tuvo que ser un gran edificio, construido en el siglo V y que pudo tener unos veinte metros de altura. Para los arqueólogos, formaría parte de un complejo episcopal, quizá el equivalente a la residencia del Obispado y a la iglesia mayor. ¿Tal vez la controvertida basílica de San Vicente ?
Nadie quiere hacer afirmaciones tan rotundas, pero este conjunto tardoantiguo, de la época inmediatamente anterior a la llegada de los musulmanes, serviría para confirmar a las fuentes árabes que hablan de que la Mezquita se edificó sobre un conjunto cristiano anterior. Sería un gran conjunto de entre cinco y diez hectáreas, que muestra tanto sillares como mosaicos.
El Cabildo continuará con las investigaciones y con el trabajo de restauración, que ahora se regirá por el nuevo Plan Director que se acaba de presentar.
Fue 2021 un año también para conocer nuevas realidades en Medina Azahara, como el gran pórtico oriental de la plaza de armas, que va emergiendo gracias a trabajos que crecen de forma anual.
El conjunto arqueológico de Ategua , junto a la barriada de Santa Cruz , también ha mostrado restos de su pasado, como la panadería y sobre todos los sillares de un edificio circular que en principio era enigmático, pero del que ahora se piensa que podría ser un teatro, lo que daría noticia de la importancia de una población a muy pocos kilómetros de Córdoba .
En el otro extremo del péndulo estaba la creación más actual, que sigue encontrando en la ciudad un terreno en el que crecer. La Junta de Andalucía , el Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Thyssen-Bornemisza de Arte Contemporáneo (TBA21) han firmado a finales de 2021 un acuerdo para que la colección de Francesca Thyssen , una de las más importantes en el arte actual, recale en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) , que recibirá tres exposiciones en los tres próximos años.
Ruptura, trasnformación y carácter
Córdoba se convertirá así en una de las que acogerá la actividad de la Fundación TBA21 , junto con Viena y Venecia . La coleccionista, hija del barón Heinrich von Thyssen-Bornemisza , encontró que el C3A era apropiado para su trabajo y todo fructificó en un acuerdo cuyos primeros frutos se verán en abril, con la primera exposición.
Ruptura, innovación, transformación y carácter interdisciplinar forman parte del vocabulario de Francesca Thyssen , que llega así a un C3A que lleva casi todo el año sin director después de que terminase el contrato del anterior, Álvaro Rodríguez Fominaya.
El centro ha seguido funcionando y la llegada de la actividad de la Fundación TBA21 puede servir para que la afluencia del público, la utilización de un espacio tan amplio como costoso de inversión y la repercusión social empiecen a ser las que se habían previsto cuando se levantó el edificio de los hexágonos entre 2008 y 2016 .
Los últimos meses de este 2021 han sido prolijos en noticias relacionadas con la creación, más que con la exhibición pasiva de los fondos, que es a lo que están asociados los museos convencionales.
El Ayuntamiento ha anunciado en este 2021 la puesta en marcha de un proyecto llamado ‘Ciudad de las Ideas ’, en el que un equipo de nueve personas, bajo la coordinación del músico y productor Fernando Vacas , se encargarán de realizar una serie de proyectos con creadores de la ciudad y de fuera de ella, con un punto de vista muy amplio. Por el momento acaba de arrancar con un presupuesto de 250.000 euros.
Centenario de Pablo García Baena
El año que está a punto de terminar, en que se ha recordado a Pablo García Baena en el primer centenario de su nacimiento, ha sido además el de la recuperación del pulso en la programación cultural. Tanto en el otoño de 2020 como en los primeros meses de 2021 los cambios en el toque de queda y en las restricciones obligaron a horarios insólitos y a aforos muy condicionados. Pese a todo, en primavera se iba recordando cierta normalidad y el Ayuntamiento recuperó el Festival de la Guitarra .
No fue la mejor de la historia, porque la cita está en pleno proceso de redefinición y el Gobierno no logra el amplio consenso necesario para acometer los cambios que pretende, pero abonó el terreno para muchas citas en la plaza de toros y luego en el Gran Teatro , ya por fin al cien por cien de su capacidad. La cultura ha dejado de ofrecerse por los ordenadores y vuelve a poder disfrutarse presencialmente. Y en Córdoba se podrá hacer desde lo más clásico a lo más moderno.
Noticias relacionadas