ASÍ FUE CÓRDOBA 2021

La Mezquita de Córdoba, crisis y futuro

El principal atractivo monumental de la provincia retoma el pulso y plantea sus intervenciones de futuro por medio de un nuevo Plan Director

El año 2021 en Córdoba en diez claves

Autoridades durante la presentación de la propuesta del Plan Director, en noviembre de 2021 ÁLVARO CARMONA

Pablo Cruz

AL igual que al resto de monumentos en Córdoba, la Mezquita-Catedral se vio afectada en su número de visitas en 2020 debido a las restricciones derivadas de la pandemia. Este año ha podido recuperar la normalidad, aunque no ha sido en la totalidad del ejercicio, sino que hubo que esperar al 30 de abril para que se produjera la apertura del templo para los turistas después de que en enero se decidiera de nuevo cerrar el edificio debido a los efectos en los hospitales y en los fallecimientos que causaba en ese momento la tercera ola del Covid-19.

Ésta no era la primera vez que el Cabildo Catedralicio se veía obligado a adoptar esta decisión. El primer periodo en el que no se pudo disfrutar del conjunto monumental se inició el 12 de marzo de 2020, dos días antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (PSOE) anunciara la activación del estado de alarma en todo el país, finalizando el 25 de mayo de ese mismo año. El segundo ciclo temporal de prohibición tuvo lugar entre el 10 de noviembre y el 17 de diciembre y el tercero fue el ya referido con su conclusión el último día de abril del presente año.

Estos cierres parciales trajeron como consecuencia una bajada considerable del número de entradas vendidas al recinto tras una década de aumento ininterrumpido de las visitas, aunque sí se mantuvieron las celebraciones litúrgicas en su interior con las correspondientes medidas de prevención. La Mezquita-Catedral cerró 2020 con un descenso en la llegada de turistas hasta sus instalaciones del 77 por ciento el año pasado, alcanzando la cifra de 473.040 personas, cuando 12 meses antes se habían superado los dos millones de accesos.

El templo ha podido recuperar cierta normalidad en cuanto a su actividad turística

Sin llegar a las estadísticas que se registraron en 2019 , sí es cierto que el templo ha podido recuperar cierta normalidad en cuanto a su actividad turística. Un botón de muestra fue lo que pasó en mayo, justo después de la tercera reapertura, cuando se comunicó que 53.006 personas habían recorrido el monumento ese mes, una cuantía menor a lo habitual en ese periodo en Córdoba pero que superaba ampliamente a lo que había ocurrido en 2020 .

La gran mayoría de los turistas fueron nacionales, siendo predominantes los andaluces, con casi la mitad de todas las visitas, seguida a continuación por los madrileños y los castellano-manchegos. La presencia de extranjeros en la Judería fue casi testimonial debido a las restricciones existentes entonces para entrar y salir de España.

Habrá que esperar a enero para conocer los datos oficiales del año y comprobar si realmente se ha producido una reactivación del principal atractivo turístico en Córdoba , aunque el análisis volverá a estar influenciado por el impacto del coronavirus. Si en 2022 no se produce ningún cierre preventivo por este motivo, sí se pondrán los datos de entrada con el último ejercicio completo de actividad, que fue 2019 .

Turistas en el Patio de los Naranjos ÁLVARO CARMONA

La oferta de la Mezquita-Catedral no sólo se refiere al recorrido por edificio principal con vestigios visigodos, musulmanes y cristianos, sino que se completa con otras opciones. Una de ellas es la visita nocturna al recinto, una iniciativa conocida como El Alma de Córdoba. Fue en mayo, pocos días después de que se produjera la tercera reapertura, cuando se recuperó este espectáculo, aunque, debido a las medidas de restricción, únicamente se programaba un pase diario y con un aforo máximo de 60 personas.

Asimismo, tras más de 600 días cerrada debido a la normativa derivada del Covid-19, la torre-campanario de la Mezquita-Catedral reabrió sus puertas el 18 de noviembre de 2021 para los viajeros y los cordobeses. En marzo del año pasado se prohibió su acceso por la dificultad de sus características constructivas, ya que se transita por espacios estrechos y de poca ventilación. Desde entonces no se había recuperado aunque el monumento estuviera abierto. Una vez que en 2014 se abrió la posibilidad de conocer este enclave hasta la llegada de la pandemia habían pasado por allí cerca de 420.000 personas.

La polémica de la inmatriculación

En clave interna, el Cabildo Catedralicio consideró en febrero «una buena noticia que el informe presentado por el Gobierno en Consejo de Ministros venga a reconocer que el Cabildo en todo momento actuó conforme a la ley al inmatricular la Mezquita-Catedra l». El organismo eclesiástico mostró su confianza en que, de este modo, «se pusiera fin a todos los ataques y polémicas que se han venido produciendo contra el templo en los últimos años» algo que no ha ocurrido, ya que los grupos de izquierda han seguido manteniendo sus reivindicaciones en torno a este asunto pese a los numerosos pronunciamientos que ya se han conocido en su contra.

El año que ahora termina también será recordado por la presentación a principios de este mes de l Plan Director de la Mezquita-Catedral , un documento para regir los destinos del magno monumento en la próxima década durante la que el Cabildo prevé llevar a cabo una inversión total de 25 millones de euros a 2,5 millones por ejercicio en su mantenimiento. Este dinero saldrá íntegramente de los fondos del propio órgano religioso, que desembolsará cada año en torno al 40 por ciento de sus ingresos a hacer realidad los distintos proyectos contenidos en el plan director, mientras que hasta el momento su aportación era del 30 por ciento.

El nuevo Plan Director, que ha de autorizar Cultura, prevé una inversión de 25 millones de euros

Aún habrá que esperar algún tiempo para empezar a ver los resultados de este programa, ya que es la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico la competente para dar la última palabra a todo el contenido incluido en el mismo. Precisamente, la titular de este departamento del Gobierno andaluz, Patricia del Pozo , estuvo en Córdoba el día que se dio a conocer este documento, que fija tres fases para el desarrollo de las actuaciones en periodos de tres años. Las primeras de ellas incluyen las intervenciones urgentes, estando a continuación las prioritarias y las necesarias.

En el grupo de los proyectos que se acometerán en primer lugar se encuentra la restauración y la impermeabilización de las cúpulas de la maqsura, una de las zonas más valiosas del conjunto monumental. Para esta actuación ya se cuenta con el visto bueno de la Comisión Provincial del Patrimonio. Los redactores del programa también resaltan la necesidad de intervenir lo antes posible en la fachada de la Mezquita-Catedral que da al Patio de los Naranjos , el popularmente conocido como muro norte. El objetivo será realizar una labor para revertir los daños estéticos que ha sufrido esta zona con el paso de los años, además de solucionar el problema de los cerramientos de los vanos de algunos arcos y mejorarse la pavimentación.

La Puerta del Perdón , el acceso más solemne al recinto religioso, ha sufrido en los meses precedentes pequeños desprendimientos, lo que obliga a trabajar en esta zona tres décadas después de las últimas reformas. Del mismo modo, la restauración de la Capilla Real está pendiente desde hace años tras algunas actuaciones llevadas a cabo en las cubiertas. El proyecto previsto allí cuenta con un presupuesto que ronda el millón de euros. El plan director también recoge la creación del Consejo de Fábrica , que asesorará al Cabildo en la toma de decisiones vinculadas con el monumento. Destaca el hecho de que entre sus integrantes no habrá ningún representante político.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación