Economía
Las cooperativas agrícolas de Córdoba facturaron 1.476 millones en 2021 en un «contexto económico adverso»
Las empresas de economía social destacan aspectos positivos como los precios del aceite, el alza de los cereales o la recuperación del canal Horeca
Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba ha celebrado este viernes su asamblea general en la que ha reafirmado «la competitividad y la solvencia de la economía social agraria en la provincia», según indica una nota de prensa.
El acto, que ha tenido lugar en la Hacienda Santa María, ha puesto de manifiesto el peso de las cooperativas agroalimentarias en Córdoba, con una facturación que se mantiene por encima de los 1.376 millones de euros , en línea con un ejercicio sin precedentes como fue el 2020.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta Díaz , ha hecho hincapié en la solvencia de las empresas de la economía social agraria de la provincia y de toda su masa social, pese a trabajar en un contexto político y económico adverso . Se ha referido, en concreto, a la puesta en marcha del nuevo marco normativo de la PAC , «que arrancó el año con un Real Decreto de convergencia lesivo para el campo cordobés y finalizó con la entrega a Bruselas de un Plan Estratégico nacional negociado a espaldas de Andalucía y que a todas luces irá en contra de un modelo diverso, productivo y generador de riqueza como el de la provincia».
Todo ello, ha recordado, en un marco en el que además el Gobierno central ha reformado la Ley de la Cadena Alimentaria « sin tener en cuenta las singularidades de las cooperativas o la competencia de terceros países«, afirma el comunicado. Rafael Sánchez de Puerta también ha destacado «la pérdida de rentabilidad que están sufriendo las explotaciones por el incremento de los costes de producción », que se han disparado por el encarecimiento de los insumos y la escalada de la energía, «y por la incidencia de la sequía y la falta de dotación hídrica, que están lastrando el desarrollo agrario y el crecimiento económico de la provincia». En este sentido, ha matizado que la renta de los agricultores y los ganaderos va a depender cada vez menos de la PAC «y va a precisar de una apuesta decidida por ampliar las hectáreas de regadío en Córdoba», provincia con menos superficie de riego de la comunidad.
Balance por sectores
En su balance agrario anual, Rafael Sánchez de Puerta ha reconocido que ha sido un año positivo . Especialmente para el aceite de oliva, que ha mantenido la recuperación de precios iniciada a finales de 2020, con cotizaciones un 20% mayores para el aceite de oliva virgen extra y hasta de un 40% para el virgen o el lampante. En el plano normativo, el sector también celebró la aprobación del artículo 167 de la OCM , que permitirá retirar parte de la producción en situaciones de desequilibro entre la oferta y la demanda; la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva, que reforzará la trazabilidad de los mismos; así como la suspensión por cinco años de los aranceles de Estados Unidos al aceite de oliva de origen español.
En cuanto a la ganadería , el sector cárnico ha registrado una mejoría tras el impacto que tuvo el cierre del canal Horeca durante los meses de mayor incidencia de la crisis sanitaria del Covid-19. Por su parte, las producciones lácteas, a pesar de estar en un contexto de bajos precios, se mantuvieron estables por el modelo organizado, profesionalizado y dimensionado que existe en la provincia cordobesa.
Los cítricos , principal producción hortofrutícola de la provincia, mejoraron sus cotizaciones, pero la campaña no estuvo exenta de problemas de mano de obra ni se libró de la competencia desleal de terceros países. Los cereales mantuvieron su tendencia alcista, mientras que el vino experimentó un retroceso en la facturación, motivo por el que la federación, junto a los productores de Montilla-Moriles, trabaja en el desarrollo de un plan estratégico para fomentar la promoción de los caldos cordobeses.
Noticias relacionadas