EMPLEO
Los contratos indefinidos en Córdoba cayeron un 16% en 2019 en industria y servicios
Estos dos sectores fueron los únicos responsables de que Córdoba rompiera el año pasado un ciclo de seis ejercicios con alza de las vinculaciones fijas
Entre los nubarrones que se cernieron sobre el mercado laboral de la provincia en 2019 , año en el que se empezó a sentir la desaceleración económica , uno de los más llamativos fue que las contrataciones indefinidas descendieron casi un 15%, rompiendo un sexenio de incrementos .
Es un dato especialmente negativo en Córdoba dado el escaso peso que tienen aquí las vinculaciones indefinidas sobre el total. Un reciente informe del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) permite comprender mejor cuáles fueron los motivos de este descenso. De él tiraron en exclusiva los sectores de servicios e industria .
Bajando a más detalle, hay que recordar que en Córdoba en 2019 se firmaron 17.420 contratos fijos . Fueron prácticamente tres millares menos que en 2018, lo que supuso un retroceso del 14,7%, que, como se ha indicado, tuvo el plus negativo de romper un ciclo de seis ejercicios consecutivos de incremento de las relaciones laborales más estables . Ese retroceso fue achacable única y exclusivamente al sector servicios y a la industria, las dos áreas que cuantitativamente más contratos indefinidos generaron.
Servicios, como sucede casi siempre en los diferentes aspectos del mercado laboral de la provincia , fue el gran motor de este tipo de vinculaciones. Generó 12.337, un 71% del total de las que se rubricaron. Son 2.350 menos que en 2018, con lo que el descenso fue del 16,1%.
Sus contratos temporales y su número de ocupados sí protagonizaron subidas el año pasado. Pero en un 2019 marcado por la desaceleración económica y la incertidumbre política , los negocios de esta área de actividad redujeron sus vinculaciones indefinidas.
En cuanto a la industria , su descenso resulta especialmente negativo : de 3.928 contratos fijos formalizados en 2018 pasó a 3.263 en 2019. Eso implica un retroceso del 16,9% en el área de actividad fabril que es donde son más habituales este tipo de vinculaciones El año pasado, en este sector, de cada cien contratos que se firmaron, diez fueron fijos. Esa ratio en el conjunto de la provincia es del 3,1%. No fue éste el único indicador negativo que mostró la industria el año pasado.
Tras un muy buen arranque de año en cuanto al número de ocupados, medidos por la EPA del Instituto Nacional de Estadística (INE) , en la segunda mitad se torció. En el tercer trimestre, su número de ocupados se estancó y en el último se produjo un brusco descenso de las personas que trabajaban en esta área de actividad: de 43.300 cayeron a 38.000, lo que supone una disminución del 12,2%%.
En cuanto a los otros dos sectores, que generan bastantes menos contratos fijos, tuvieron una leve evolución positiva. La construcción sumó 1.219 vinculaciones de ese tipo , lo que supone un alza del 1,1%. Y la agricultura los elevó un 1,3%, para contabilizar 601.
Si se pone la lupa sobre la edad de los que lograron firmar el contrato que ofrece el mayor nivel de estabilidad , se ve que el colectivo de las personas mayores de 45 años salió especialmente perjudicado. Dicho colectivo tiene especiales dificultades para reincorporarse al mercado laboral cuando pierde su trabajo, y a sus integrantes les cuesta aún más rubricar un fijo.
La banda de edad en la que más cayeron las vinculaciones indefinidas fue la de quienes tenían entre 55 y 59 años: retrocedieron un 16,8%, dos puntos más que la media. De contabilizarse 1.057 se pasó a 879.
Pero es que el tercer grupo de edad en el que se produjo mayor descenso se encuadra igualmente en este colectivo de mayores de 45. Fueron los que tenían entre 50 y 54. Sus integrantes firmaron el año pasado 1.492 contratos de este tipo, lo que supone un 15,7% menos que en 2018.
Para encontrar la segunda banda de edad que más sufrió en la provincia el descenso de las vinculaciones indefinidas hay que irse a los que tenían entre 30 y 34 años. El año pasado, rubricaron 2.865 contratos. Son 539 menos que un año antes, lo que supone un retroceso del 15,8%. Por encima del descenso medio , que como se ha reseñado fue del 14,7%, se situaron también las caídas que sufrieron los grupos de quienes tenían entre 40 y 44 (-15,3%) y los de entre 35 y 39 (-15%).
Por último, el informe del SAE permite ver el impacto que tuvo esta importante bajada por sexos. Los hombres experimentaron la mayor caída. Si en 2018 en Córdoba rubricaron 11.639 contratos de este tipo, un año después esa cifra mermó hasta los 9.808, un 15,7% menos. Eso sí, los hombres, pese a ser minoría en el número de parados al cierre de 2019 en la provincia (26.923, con lo que suponen el 40% de los desempleados, frente a 39.898 mujeres), se hicieron con el 56% de este tipo de vinculaciones el año pasado.
En cuanto a las féminas, rubricaron 7.612 contratos indefinidos. Son 1.163 menos que en 2018 (-13,2%)..
Noticias relacionadas